La oferta académica de la UArtes es tecnológica, diversificada, pertinente y de calidad. Su modelo de educación superior en artes es reconocido nacional e internacionalmente.
La investigación en arte acude a modos diferentes de investigar, indagar y generar conocimiento, a través de un método propio de búsqueda, trabajo y experimentación, para arribar a resultados inéditos que apuntan a la creación artística.
La Universidad de las Artes es la primera institución pública de educación superior en artes a escala nacional. Conoce en detalle su Transparencia, Rendición de Cuentas, Planificación y gestión estratégica y Talento Humano.
Formar escritores capaces de generar, transferir y aplicar conocimientos en el campo de la escritura creativa, produciendo obras literarias, guiones y crónicas de forma original, en las áreas de ficción y no ficción.
Reproducir vídeo
Tipo de Programa
Maestría Profesional
Modalidad de aprendizaje
Híbrida
Título que otorga
Magíster en Escritura Creativa,
Mención Literatura
Mención Guion
Mención Crónica/Escritura de lo real
Perfil de ingreso
Profesionales con título de tercer nivel afín a todos los campos de las Artes, la Educación, las Ciencias Sociales, el Periodismo y la Comunicación. Esto incluye licenciados en Literatura, Lingüística, Pedagogía, Artes, Periodismo, Comunicación, Publicidad, Multimedia, Producción Audiovisual, Historia, Sociología y Antropología, entre otros.
Perfil de egreso resumido
El Magíster de Escritura Creativa es capaz de trabajar en diversos ámbitos de la producción textual: creando obras literarias como escritor de libretos y guiones para prensa, teatro, radio, cine y televisión; como escritor en el ámbito musical; en medios digitales audiovisuales; en el espectáculo y otros similares; puede dedicarse a la docencia, o bien trabajar en editoriales y /o áreas comunicacionales de instituciones públicas y privadas.
*Los horarios podrían estar sujetos a cambios según la asignatura
Duración
4 semestres.
Costo del Programa
Matrícula: $375,00
Colegiatura: $4625,00
Los costos del programa se distribuyen de la siguiente manera:
Nro. Cuota
Cuotas ($)
Fecha de pago
1
$256,94
1-5 Noviembre 2020
2
$256,94
1-5 Diciembre 2020
3
$256,94
1-5 Enero 2021
4
$256,94
1-5 Febrero 2021
5
$256,94
1-5 Marzo 2021
6
$256,94
1-5 Abril 2021
7
$256,94
1-5 Mayo 2021
8
$256,94
1-5 Junio 2021
9
$256,94
1-5 Julio 2021
10
$256,94
1-5 Agosto 2021
11
$256,95
1-5 Septiembre 2021
12
$256,95
1-5 Octubre 2021
13
$256,95
1-5 Noviembre 2021
14
$256,95
1-5 Diciembre 2021
15
$256,95
1-5 Enero 2022
16
$256,95
1-5 Febrero 2022
17
$256,95
1-5 Marzo 2022
18
$256,95
1-5 Abril 2022
Requisitos de ingreso
Copias de cédula de identidad y papeleta de votación (pasaporte en caso de estudiantes extranjeros).
Copia del título de tercer nivel obtenido en Ecuador, registrado en la SENESCYT y, en caso de ser extranjero, apostillado y legalizado en las instancias correspondientes.
Dos cartas de recomendación de académicos y /o profesionales en el campo de la literatura.
Una muestra de escritura creativa de su autoría.
Currículum vitae con copia de certificados profesionales y de formación.
Una carta de motivación que explicite los intereses para realizar la maestría.
Entrevista con el Comité de Maestría.
Completar los demás trámites y procedimientos de pago de matrícula y colegiatura que establezca la UArtes.
Completar debidamente y en el plazo establecido los formularios de ingreso establecidos por la UArtes.
Magíster en Comunicación Social. Profesor de literatura, teoría literaria, narrativa y guion. Ha escrito numerosos volúmenes de cuentos y poesía, además de cuatro novelas. Ha recibido numerosos premios internacionales, entre los que se cuentan el Fundación Loewe de Poesía (España), el Plural (México) y el Lezama Lima (Cuba).
Doctor en Literatura y Cultura Latinoamericanas. Profesor universitario y coordinador de la Maestría en Políticas Culturales y Gestión de las Artes (UArtes, Guayaquil). Se ha especializado en estudios de la memoria, estudios subalternos, estudios decoloniales y post-coloniales, en el marco de la filosofía y el pensamiento latinoamericanos.
Doctor en Literatura Latinoamericana. Escritor, productor, director de cine y docente universitario. Ha escrito y dirigido numerosos cortometrajes, mediometrajes y largometrajes, entre los que se cuentan piezas importantes del cine ecuatoriano como La Tigra (1990) y Entre Marx y una mujer desnuda (1996).
Doctora en Lenguas Romances. Escritora, investigadora y docente universitaria. Ha publicado tres novelas y seis libros de cuentos, algunos de los cuales han sido traducidos a diversos idiomas. Obtuvo la Beca Nacional Salvador Novo en narrativa (1990) y el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce (2007).
Doctor en Ciencias de la Comunicación. Docente universitario, guionista de televisión y dramaturgo. Ha sido ganador en dos ocasiones del Concurso Nacional de Dramaturgia. Muchas de sus obras han sido publicadas y estrenadas en diversos países de América y Europa.
Doctor en Humanidades. Escritor y crítico literario. Dirige el Máster de Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra. Autor de novelas, crónicas y ensayos. Textos suyos han sido incluidos en antologías de México, España, Alemania, Cuba y Argentina. Colaborador regular de la edición en español del New York Times.
Magíster en Cine y Video por la Escuela Nacional Superior de Oficios de la Imagen y el Sonido FÉMIS (París). Guionista, productora y docente universitaria. Codirectora del documental Reyes, sobre la legalización de los Lating Kings en Ecuador, y actual directora del documental Nuevo comienzo, en etapa de preproducción.
Magíster en Ciencias Sociales, con mención en Asuntos Indígenas. Diplomado en Periodismo Audiovisual. Docente universitaria, traductora, promotora cultural y poeta bilingüe (quichua y castellano). Su poesía ha sido incluida en diversas antologías nacionales e internacionales. Ha participado en festivales en varios países de Latinoamérica.
Magíster en Creación Literaria. Experiencia de docencia universitaria en Ecuador y España. Su primera novela, La desfiguración Silva, ganó el premio ALBA Narrativa de 2014. Su poemario El ciclo de las piedras obtuvo el premio Nacional Desembarco 2015. Ha escrito también las novelas Nefando (2016) y Mandíbula (2018).
Magíster en Comunicación Social. Profesor de literatura, teoría literaria, narrativa y guion. Ha escrito numerosos volúmenes de cuentos y poesía, además de cuatro novelas. Ha recibido numerosos premios internacionales, entre los que se cuentan el Fundación Loewe de Poesía (España), el Plural (México) y el Lezama Lima (Cuba).
Doctor en Literatura General y Comparada. Más de 18 años de experiencia como autoridad académica y profesor universitario. Expositor y conferencista invitado a diversas instituciones académicas y culturales alrededor del mundo. Su estudio Entre la historia y la memoria. La ficción como un montaje fue publicado en 2018 por la editorial L’Harmattan de París.
Doctor en Literatura e Historia por la Universidad Pablo de Olavide. Magíster en Artes por la Universidad de Maryland. Autor de numerosas novelas, libros de cuentos, poemarios y ensayos de crítica literaria. Premio Real Academia Española 2018 Premio José Lezama Lima 2017.
Magíster en estudios de la Traducción y candidata a Doctora en la misma rama. Trabaja como periodista, cronista y traductora. Ha escrito numerosos artículos en diversos medios. Su libro VolcáNica obtuvo el Premio José Peralta del Municipio de Quito (2019). Fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en 2015.
Doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura. Poeta, ensayista, docente y crítica literaria. Autora de siete libros de poemas, algunos de los cuales han sido traducidos a diferentes idiomas que incluyen el árabe y el japonés. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Juegos Florales 2012.
Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Latinoamericana. Autora de ocho libros de cuentos, en los que explora los géneros de lo extraño, lo fantástico, la literatura de anticipación y el terror, entre otros. Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara 2010 Premio Matilde Hidalgo de Prócel 2017.
Exponer los retos del compositor de música docta en tiempos de pandemia y aprender de la trayectoria de reconocidas figuras de la composición latinoamericana son los principales objetivos del 2° Simposio en Composición e Investigación Musical Latinoamericanas, el cual se realizará en el marco del Seminario Taller de Titulación I de la Maestría en Composición Musical y Artes Sonoras de la Universidad de las Artes.
El 16 de diciembre del 2020 Andrea Zunino, quien en la Universidad de las Artes cursa la Maestría en Fotografía y Sociedad en América Latina, decidió responder a una de las convocatorias del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) y se inscribió en el concurso público “Cultura y Derechos Humanos 2020”.
Con una licenciatura en Comunicación Visual y Diseño con mención en Fotografía, Tania Esmeralda Muñoz Ordóñez decidió cursar en la Universidad de las Artes la Maestría en Fotografía y Sociedad en América Latina.