Descripción

Es un taller seminario que conectará a estudiantes de teatro y danza con la teoría dramática clásica y con derivas semióticas del formalismo, el estructuralismo y el posestructuralismo, en tensión con la historia y los contextos sociopolíticos donde se produjeron tanto dichas perspectivas como las obras de teatro, danza, performance, música, cine, literatura y aun cultura popular que el propio taller analizará.

A partir de ello, mediante ejercicios de dramaturgia de la memoria, el taller desplegará y proyectará escrituras creativas no circunscritas a un género en particular, a lo largo de ocho sesiones en las que el estudio de casos y paradigmas irá cediendo paulatinamente el paso al ejercicio práctico de la escritura en tensión con el movimiento y el espacio.

El taller no demanda una cantidad específica de horas de trabajo autónomo, mismas que variarán de acuerdo al interés y compromiso de cada estudiante con su propia producción.

Objetivos del curso:

· Potenciar en estudiantes de Creación Teatral y Danza -de cuarto semestre en adelante- perspectivas clásicas y contemporáneas del drama como contenedor y velador de conflictos en contextos siempre situados.

· Desarrollar habilidades de análisis de estructuras y elementos constitutivos del drama en tensión con los aparatos de representación para liberar la escritura singular de cada tallerista.

· Fomentar la reflexión y contaminación creativa de las relaciones entre texto y movimiento; dramaturgia, coreografía y la noción actual de operador; drama, política e historia personal y social.

Contenidos a desarrollar por sesión

 Sesión 1: Elementos básicos de un tejido dramático clásico: acción, espacio y tiempo.

  • Estudio de casos y ejercicios libres sobre la fábula. 

 

Sesión 2: Elementos básicos de un tejido dramático clásico: diálogo y personajes.

  • Estudio de casos y ejercicios sobre el diálogo y el monólogo.

 

Sesión 3: Técnicas de análisis dramatúrgico.

  • Análisis de casos.

 

Sesión 4: Identificación de conflictos, arcos de transformación, estructuras narrativas. 

  • Aplicaciones prácticas en torno a la intervención, subversión y adaptación de textos.

 

Sesión 5: Brecht contra Aristóteles y el teatro del oprimido contra Toy Story y Flashdance.

  • Ejercicios de escritura mestiza entre la ficción y el ensayo

 

Sesión 6: Godard y la ética del encuadre: primeras hipótesis de estructuras.

 

Sesión 7: Consolidación y subversión de los textos.

  • Muestra final.

Santiago Roldos

Actor, director y dramaturgo. Cofundador de Muégano Teatro; profesor universitario desde 2005, creador y codirector del Laboratorio de Teatro Independiente y de la Carrera de Teatro del ITAE. Comentarista y articulista en diversos medios generalistas (Vistazo, Diario Hoy, El Telégrafo, Primicias), normalmente censurado.

Estudios Universitarios:

Tecnólogo por el ITAE. Actualmente cursa posgrado Programa de Actualización en Prácticas Artísticas y Política en América Latina, Universidad de Buenos Aires

Participaciones:

Mejor Espectáculo y Premio del Público de la VI Muestra de Teatro de Barcelona, 2001; Segundo y Tercer Premio de Periodismo Jorge Mantilla Ortega de Diario El Comercio, en Opinión (2007) y Entrevista (2013); participación en diversos festivales internacionales: Cádiz, Manizales, Alternativo de Bogotá, Recife, Translatines de Francia, Íntimo de Mérida, ELTI de Buenos Aires, Mostra de Sao Paulo, entre otros.

Publicaciones destacadas / Obras / Exposiciones:

Libros propios: “Lecturas para zombis suicidas” (Paradiso Ediciones, 2006) y “Juguetes cerca de la violencia: seis textos teatrales” (Fakir, 2018). Libros colectivos: “Mutis por el foro. Artes escénicas y política en tiempos de pandemia” (REAL-Red de Estudios Escénicos de América Latina, ASPO, 2020); “Perspectivas políticas de la escena latinoamericana. Diálogos en tiempo presente” (Lola Proaño y Lorena Verzero, compiladoras; Argus-a, 2017). Textos teatrales en las antologías de teatro ecuatoriano de la Universidad Científica del Sur (Lima, 2013) y de la Casa de América de Cuba (La Habana, 2015). Artículos en múltiples revistas especializadas: “Guaraguao” y “Ophelia” de España; “Hoja de Teatro” y “Eskeletra”, de Ecuador, entre otras.

Intereses profesionales actuales:

Actualmente desarrolla La Escuela de la Nada: filosofía, teatro y política para chicxs de 12 a 17 años, y el #MuseoPorVenir, cruce de la dramaturgia de la memoria y la escena expandida, que hace parte de un grupo de investigación de la propia UArtes.

Ir al perfil del instructor

Taller de lectura, análisis y creación de textos para artistas escénicxs

  • 31/05/2024
  • 01/06/2024
  • 13/07/2024
  • Sábados
    09H00 a 13h30
  • 48
  • Presencial
  • Comunidad UArtes, Alumni de artes escénicas.
  • Ropa de trabajo, materiales de escritura (cuaderno, lápiz, borrador, plumas)
  • Aprobación