Bajo la temática “Cultura y Comunidades”, en la segunda jornada del V Encuentro Internacional de Investigación en Artes, celebrada el martes 21 de julio de 2020, la Mesa de Grupo de Trabajo CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) dialogó sobre las “Artes, educación y ciudadanía. Vínculo con la comunidad y Educación popular”. Participaron como expositores Bradley Hilgert (USA), Fabián Cabaluz (CHI) y CecilaTosoratti (ARG), como anfitrión intervino Damián Del Valle, de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina.

Antes de iniciar con las exposiciones, Damián Del Valle indicó que “investigar en artes de alguna manera tiene que ver con establecer un diálogo de saberes; sin duda, es necesario romper ciertas formas de producción muy establecidas en las universidades de corte tradicional y las artes tienen la obligación de traer estos debates, paneles y jornadas como estos. Podemos decir que las artes están en la universidad o deberían estar para comprometerse a transformarlas”.

Mencionó también de pasadas participaciones en jornadas coordinadas por la UArtes, “y cuando podíamos aún atravesar las fronteras”, para evaluar la calidad universitaria en carreras de artes. “Cuáles son las rupturas, nos preguntábamos, para ir en contra de modelos estandarizados y normativas forjados para otras disciplinas”. Tras días de debates intensos, dijo, se concluyó que las artes tienden de por sí romper con los moldes disciplinarios y la investigación en artes no pude darse de manera completa, sino es en el diálogo con sus comunidades. “Esta mesa tiene mucho para aportar en este sentido”, refirió y dio la palabra a Bradley Hilgert, docente de la Universidad de las Artes y coordinador de la maestría de Políticas Culturales y Gestión de las Artes.  

“Quisiera iniciar mi ponencia con un recorrido breve de nuestra coyuntura. Habló como académico que vive en Guayaquil, en medio de una crisis sanitaria que ha sacudido al mundo entero y de forma particularmente salvaje a nuestra ciudad. Ser académico en este contexto es complejo porque hay varias interpelaciones que se entrecruzan y amplían. Ayer (lunes 20 de julio), en una de las mesas (que trató el tema ‘Ciudad, política y subversión’) la profesora María Fernanda López habló cómo las fronteras entre la maternidad y la esfera profesional se borran, cosa que vivo en carne propia con tres niños menores en casa. Me parece que lo estamos viviendo es justamente la tensión entre la vida y un sistema dirigido más bien hacia la acumulación a través del despojo (sobre lo cual dijo hablaría más adelante)”.

Agregó que más allá de las dificultades que se presentan en estos momentos, en comparación con lo que viven las grandes mayorías de la ciudad, se sigue siendo sujeto de ciertos privilegios. “(…) A pesar de eso, los que presentamos en este quinto encuentro y formamos parte de la Universidad de las Artes, estamos hablando desde una institución que está peligrando por un saqueo brutal y en se sentido nos parecemos a muchas otras instituciones de educación superior en el país. Estamos por terminar el mes de julio sin ser pagados por el trabajo realizado en el mes de junio; el Consejo de Educación Superior emite resoluciones y reformas que aumentan la carga laboral de los docentes de hasta 26 horas semanales con hasta 80 estudiantes por grupo (…)”.

La UArtes, agregó, enfrenta varios obstáculos en el proceso de institucionalización y hay atraso en hacer efectivo el principio de cogobierno (…). Bradley Hilgert explicó que hacía ese recorrido porque esta coyuntura pone en primer plano disputas ideológicas sobre la educación y el quehacer de la universidad en el siglo XXI. Que centraba su ponencia, expresó, en esas disputas “y quiero abogar por una pedagogía de la liberación, una pedagogía por y para la vida; quiero plantear unas líneas básicas para pensar una universidad pertinente, apoyándome en mi propia experiencia y proyectos con las comunidades marginalizadas en Guayaquil y con las pedagogías populares”.

Debido al tiempo, el docente UArtes se centró en un discurso que se ha venido utilizando durante la pandemia. “El 10 de este mes tanto en mi país de nacimiento como en mi país de residencia se hizo visible una posición peligrosa con respecto a la educación superior”. Donald Trump publicó un tweet que reclama que las universidades han sido apropiadas por la izquierda y que ahora se dedican a adoctrinar en vez de educar. Por estos lado, el papá del ex Vicepresidente, Ramón Sonnenholzner, ha hecho referencia a algunos docentes como resentidos y a la necesidad de realizar una auditoria pedagógica porque alega que los procesos actuales (y cita) ‘podrían estar manipulando el espíritu de los estudiantes usando activos públicos para sostener feudos doctrinales y no creando artistas libres’”.

Lo interesante para él, subrayó Bradley Hilgert, es la posición que toman muchos frente a ese discurso, es la defensa de la libertad de cátedra. “Nuestro rechazo a esta negación del pensamiento crítico (…). Debemos también nosotros buscar elaborar un contra discurso, otro criterio y es aquí donde las pedagogías populares latinoamericanas nos ayudan bastante”. Mencionó los límites del liberalismo y uno de ellos se encuentra en la libertad de cátedra (…) y expuso el pensamiento de autores como Ileana Rodríguez (Liberalism At Its Limits), René Ramírez (Universidad urgente), Ignacio Ellacuría (Universidad distinta, escritos universitarios) y Juan García Salazar y una academia-palanquera, desde lo afro-ecuatoriano.

Antes de presentar a su compatriota, Cecila Tosoratti, el anfitrión indicó que en su Argentina natal han tenido exactamente los mismos problemas y han debido afrontar situaciones muy similares a las de la educación superior en Ecuador. Luego de agradecer al encuentro, coordinado por el Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA), dispositivo de la Universidad de las Artes, dijo solidarizarse con la situación de los docentes de Ecuador.

Cecila Tosoratti indicó que en su intervención compartiría tres experiencias de inclusión y producción artística desarrolladas en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). “(Las) denominamos ‘Experiencias de arte contexto’ y nos llevaron a hacernos preguntas en relación al arte; quienes pensamos que esta relación entre arte y territorio implica también preguntarse por las prácticas pedagógicas, las formas de construcción de saberes y los modos de creación artística en estas experiencias (…). La serie completa está en una plataforma de la universidad que creamos en este ámbito de pandemia, que se llama ‘Las artes conectan para construir’, es decir, permite comprender la realidad social desde perspectivas que no estadísticamente pueden ser abordadas por las ciencias o por otras disciplinas vinculadas.

Fabián Cabaluz, de Chile, centró su intervención en lo que ha denominado la práxis artística y sus contribuciones a las prácticas educativas contrahegemónicas. “Fundamentalmente es el resultado de una investigación que estamos terminando, asociada al estudio en profundidad de uno de los principales filósofos de la práxis en América Latina, que se llama Alfonso Sánchez Vásquez”. Para quienes no lo conozcan, dijo, es un filósofo que vivió prácticamente todo el siglo XX y desarrolló un trabajo vinculado a la producción literaria, una cantidad de textos vinculado estética y la teoría del arte.