Maestría en
Fotografía y Sociedad en América Latina

RPC-SO-16-No.240-2018

Contribuir a la articulación del estudio teórico y el ejercicio práctico de la fotografía a partir de su concepción como artefacto y dispositivo que construye un discurso visual en un contexto social, político y cultural, desde la perspectiva creativa y crítica del espacio latinoamericano.

Tania Esmeralda Muñoz
Maestría en Fotogrofía y Sociedad en América Latina

Tipo de programa

Maestría Profesional

Modalidad de aprendizaje

Híbrida

Título que otorga

Magíster en Fotografía y Sociedad en América Latina.

Perfil de ingreso

Profesionales con título de tercer nivel.

Perfil de egreso resumido

El/la egresado/a del programa desarrollará las siguientes competencias:

  • Manejo de los enfoques relevantes en la producción fotográfica, de sus corrientes teóricas y metodológicas, así como del archivo y su importancia histórica.
  • Analizar y evaluar estudios visuales y culturales generados en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales.
  • Laborar en instituciones culturales, entornos orientados hacia la comunicación y/o diferentes tipos de archivos (púbicos, privados o comunitarios).
  • Manejo de herramientas y métodos conducentes al desarrollo de la práctica artística sobre la imagen de forma reflexiva, crítica y creativa.

Admisiones

¿Listo para aplicar?

Coordinadora de la Maestría

Semestre Asignaturas

I  

  • Teorías críticas de la cultura y las artes.
  • Arte, sociedad y política.
  • Estética fotográfica y decolonialidad en América Latina.
  • Historia de la fotografía en Ecuador.

II  

 

  • Visualidades, representación y memoria.
  • Usos y relaciones de la fotografía con el campo de las prácticas artísticas.
  • Fotografía, memoria e historia en América Latina.
  • Fotografía como documento/Fotografía como arte.
  • Métodos cualitativos en investigación social.

III  

  • Edición y publicaciones: usos y relaciones entre texto e imagen.
  • La gestión archivística de los fondos y colecciones fotográficas.
  • Optativa I.
  • Taller de Titulación I.

IV

  • Optativa III.
  • Taller de titulación II.
  • Lunes a viernes de 18:00 a 21:00
  • Sábado y domingo de 9:00 a 18:00

El programa tiene una duración de 2 años, en los cuales el estudiante cursa 4 semestres.

  • Matrícula: $500,00
  • Colegiatura: $5.227,00

 

Total Programa

$5.727,00

N° de Cuota

Cuota

1

$290,39

2

$290,39

3

$290,39

4

$290,39

5

$290,39

6

$290,39

7

$290,39

8

$290,39

9

$290,39

10

$290,39

11

$290,39

12

$290,39

13

$290,39

14

$290,39

15

$290,39

16

$290,39

17

$290,38

18

$290,38

 

$5.227,00

Se cancela los primeros 5 días de cada mes

Modalidades de pago: transferencia bancaria, tarjeta de crédito (Visa o MasterCard)

  • Copias de cédula de identidad. Pasaporte en caso de estudiantes extranjeros.
  • Copia del título de tercer nivel obtenido en Ecuador registrado en la SENESCYT y, en caso de ser extranjero, el título apostillado y legalizado.
  • Currículum vitae con copia de certificados profesionales y de formación
  • Entregar portafolio fotográfico
  • Dos cartas de recomendación de académicas y /o profesionales en su campo y/o en el de la maestría.
  • Carta de motivación que explicite los intereses para realizar la maestría
  • Haber completado los demás trámites y procedimientos de pago de matrícula y colegiatura que establezca la UARTES
  • Entrevista con el comité de maestría
  • Completar debidamente y en el plazo establecido los formularios de ingreso de la UARTES

Icône

Formato para entrega de Tesina y Tesis 75.06 KB 165 téléchargements

Icône

Formularios de titulación 518.08 KB 8330 téléchargements

Icône

Guía de aplicación del logo UArtes 3.08 MB 3238 téléchargements

    Novedades

    En la graduación de la nueva cohorte de magísteres, vicerrectora Olga López centró su discurso en “la experiencia en arte”

    “El arte es intuir, sentir, esbozar, pensar. Movimientos e intensidades que no necesariamente son progresivos, sino que coexisten y se contaminan para llevarnos a experimentar lo más inmediato y lo más lejano, lo más terrenal y lo más abstracto”. La vicerrectora de Posgrados e Investigación en Artes, Olga López, lo señaló en una parte de su discurso en la ceremonia de graduación de la nueva cohorte de magísteres UArtes.

    Leer más

    “Ser-memoria de una graduación de maestrantes en Artes Escénicas del Ecuador”, el discurso de Ana Jácome

    A nombre de sus compañeros y el suyo, la artista Ana Lucía Jácome pronunció un reflexivo discurso en el que detalló la decisión que tomaron de agarrarse en convicción al cordón umbilical de sus oficios artísticos y alimentarse de la misma placenta universitaria, a fin de entregar a esta primera cohorte de maestría en Artes Escénicas del Ecuador gestos y huellas artísticas que forman parte de cada proyecto investigativo logrado.

    Leer más

    Paúl Velasco, magíster en Composición Musical: El arte no es solo un acto de expresión, sino también de resistencia

    En la ceremonia de graduación de la nueva cohorte de magísteres UArtes, Paúl Velasco, con altos promedios en la maestría de Composición Musical y Artes Sonoras, señaló que el arte es un acto de expresión, resistencia, propuesta y futuro; que el conocimiento y la creación son bienes de mucho valor ; y que el estudio del arte es una de las herramientas más poderosas de la sociedad, capaz de generar políticas públicas para un mejor vivir.

    Leer más