[:es]Taller “Otras textualidades: prácticas artesanales y tradición oral kichwa en Canelos”[:en]Workshop «Other textualities: artisan practices and oral tradition kichwa in Canelos»[:fr]Atelier “Autres textualités: pratiques artisanales et tradition orale Kichwa à Canelos”[:]

[:es]La tradición cerámica amazónica es una de las más antiguas de América y constituye en la actualidad una de las manifestaciones más importantes del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades indígenas kichwas. El papel de la mujer en la preservación, innovación y transmisión de los conocimientos alfareros es clave. Ella logra tejer, no sólo el barro, sino también los diferentes lenguajes que intervienen en la tradición alfarera, que se despliega en la cotidianidad como una matriz compleja de prácticas que van más allá del trabajo con el barro y que incluyen expresiones orales y musicales relacionadas con la cosmovisión particular de sus gestoras.

La investigación se llevó a cabo en la zona de Canelos, en la provincia de Pastaza, por parte de dos profesores de la Universidad de las Artes, con la asistencia de cinco estudiantes en prácticas pre-profesionales. Se realizó un registro etnográfico de la tradición artesanal de las mujeres alfareras de Canelos y se buscó visibilizar la integralidad de la oralidad, la música y la expresión corporal en los actos creativos y comunicativos. Para ello se trabajó con una metodología participativa, tomando en cuenta las necesidades de las alfareras en relación con la promoción de sus prácticas como una de sus principales actividades de subsistencia.

 

                 

 

“Otras textualidades”, la experiencia desde las prácticas pre-profesionales.

«El trabajo que los estudiantes llevamos a cabo durante esta fase consintió en aprender, intercambiar y documentar conocimientos en torno a la elaboración de la cerámica. Pero la riqueza de la experiencia rebasó los límites de una simple documentación etnográfica. El proceso fue un verdadero aprendizaje de convivencia intercultural, en el que estudiantes y tutores tuvimos que asimilar la idea de que el trabajo del investigador no puede limitarse a la mera extracción de información. Por esta razón, parte importante del trabajo se situó en el intercambio de experiencias y las relaciones formadas con los miembros de la comunidad.»…[expand title=»Leer más…» swaptitle=»Contraer..» startwrap=»» endwrap=»«]

El proyecto “Otras textualidades: prácticas artesanales y tradición oral kichwa”, dirigido por Jorge Gómez Rendón (tutor principal) y Amaranta Pico, se desarrolló con la colaboración de cinco estudiantes de la Universidad de las Artes de las carreras de Cine, Literatura y Música. La postulación para participar en el proyecto como parte de prácticas pre-profesionales se hizo en el marco del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA). Jorge, el tutor principal a cargo, solicitó la participación de estudiantes de distintas carreras. El objetivo era llevar a cabo un trabajo de investigación transdisciplinaria que vinculara los conocimientos de distintas áreas artísticas a lo largo de un eje que sería la práctica alfarera desarrollada por las mujeres de nacionalidad andwa que viven en la comunidad de Canelos en la provincia de Pastaza.

El proyecto se constituyó mediante tres fases de acción. La primera de ellas consistió en un conjunto de talleres dictados en las instalaciones universitarias, donde los estudiantes adquirimos conocimientos en torno a la tradición oral, mítica y artesanal de la cultura amazónica. Además de esto, una sección de los talleres estuvo especialmente dedicada al aprendizaje teórico de conceptos, técnicas y herramientas etnográficas, cuyo uso se reflejaría en la siguiente fase.

La segunda etapa, y tal vez la más enriquecedora, fue el trabajo de campo realizado en la comunidad Canelos, algunos de cuyos habitantes se identifican como parte de la nacionalidad andwa y han adoptado el kichwa como como su lengua materna. El equipo de trabajo fue recibido por las mujeres de la familia Dagua, quienes, como parte de su tradición, se dedican a la elaboración de mukawas, tinajas, callanas y  figuras antropomorfas de cerámica. Ellas nos guiaron a través del proceso de la alfarería, instruyéndonos con sus conocimientos ancestrales.

Estas mujeres se denominan a sí mismas tejedoras, pues su trabajo consiste en tejer hábilmente varillas de barro que dan forma a la cerámica. El interés en torno a su práctica alfarera radica en que dentro de él se conjugan toda una gama de saberes relacionados con la cosmovisión de su cultura.  Ellas tienen entre sus manos la responsabilidad de preservar y transmitir gran parte de los conocimientos que conforman  su imaginario.

El trabajo que los estudiantes llevamos a cabo durante esta fase consintió en aprender, intercambiar y documentar conocimientos en torno a la elaboración de la cerámica. Pero la riqueza de la experiencia rebasó los límites de una simple documentación etnográfica. El proceso fue un verdadero aprendizaje de convivencia intercultural, en el que estudiantes y tutores tuvimos que asimilar la idea de que el trabajo del investigador no puede limitarse a la mera extracción de información. Por esta razón, parte importante del trabajo se situó en el intercambio de experiencias y las relaciones formadas con los miembros de la comunidad.

La participación en la elaboración de la cerámica fue un medio óptimo para el desarrollo de estas relaciones, pues durante el proceso no solo se teje el barro, sino diferentes lenguajes que abarcan la oralidad, la corporalidad, el diseño visual y la música. Así, las mujeres andwa se erigen como sujetos encargados de la transmisión de conocimientos míticos, medicinales, rituales, etcétera, de generación en generación y; en el contexto de un fenómeno actual, de una cultura a otra.

La tercera y última etapa, consistió en la planificación, diseño y elaboración de varias actividades relacionadas al proyecto. Estas fueron expuestas durante la semana de “Interactos: encuentros públicos de arte”, que se llevó a cabo en noviembre de 2016 en Guayaquil.  Los estudiantes trabajamos en la elaboración de un mini-documental; un tiraje de folletos informativos respecto a la tradición alfarera estudiada; la transcripción, traducción y edición de textos de la tradición oral kichwa-andwa; y la articulación de un taller y un conversatorio, para los cuales tuvimos como invitadas a cinco de las mujeres de Canelos y un traductor kichwa, también originario de la comunidad.

La participación en el proyecto “Otras textualidades” significó para nosotros los estudiantes no sólo una experiencia académica formal, sino que develó la importancia y las amplias posibilidades que pueden surgir de trabajos interdisciplinarios desarrollados en las comunidades.

Carla Caravedo
Sofía Bernal
Jean Pierre Mieles
Angeline Herrera
Gonzalo de la Vega
[/expand]

[pdfviewer width=»100%» height=»1000px» beta=»true/false»]http://www.uartes.edu.ec/investigacion/wp-content/uploads/2016/11/TripticoCanelos_final_baja.pdf[/pdfviewer]

[pdfviewer width=»100%» height=»1000px» beta=»true/false»]http://www.uartes.edu.ec/investigacion/wp-content/uploads/2017/03/Ella-me-hizo-sonar-con-el-barro_JGR_06022017_version_final_revisada.pdf[/pdfviewer][:en]The Amazonian ceramic tradition is one of the oldest in the Americas and is now one of the most important examples of the intangible cultural heritage of the indigenous Kichwa communities. The role of women in the preservation, innovation and transmission of pottery knowledge is key. She manages to weave, not only the clay, but also the different stories ​​involved in the pottery tradition, which unfolds in everyday life as a complex matrix of practices that go beyond working with clay and which include related oral and musical expressions with the particular worldview  of its creators.

The research was carried out in the area, in the province of Pastaza, by two professors from the University of Arts, with the assistance of five undergraduate students, not only performing an ethnographic record of the Traditional tradition of the female potters of Canelos, but it was sought to make oral, music and corporal expression visible through a participative methodology in which the needs of women potters were also taken into account in relation to the promotion of their practices as their main subsistence activities.

[:fr]La poterie, tradition Amazonienne, est l’une des plus anciennes en Amérique et est aujourd’hui l’une des manifestations les plus importantes du patrimoine culturel immatériel des communautés autochtones Kichwa. Le rôle des femmes dans la préservation, l’innovation et le transfert de la connaissance potière est fondamental. Elles parviennent à tisser non seulement la boue, mais aussi les différentes langues impliquées dans la tradition de la poterie, qui se déroule dans la vie quotidienne comme une matrice complexe de pratiques qui vont au-delà du travail avec l’argile et comprennent des expressions orales et musicales connexes à la cosmovision particulière de ses gestionnaires.

La recherche a été réalisée dans le domaine de Canelos dans la province de Pastaza, par deux professeurs à l’Université des Arts, avec l’aide de cinq étudiants en stage pré-professionnel. Ils ont effectué non seulement un record ethnographique de la tradition artisanale des femmes potières Canelos mais ont cherché à visualiser l’oralité, la musique et l’expression corporelle avec une méthodologie participative qui prend en compte les besoins des femmes potières par rapport à la promotion de leurs pratiques en tant que l’une de leurs principales activités de subsistance.

[:]

Deja un comentario