Logo-UArtes-white
Rechercher
Fermer ce champ de recherche.

El ecosistema editorial del Ecuador se analizó en charla con una radiografía y resultados de indagaciones al respecto

El panorama actual de la edición y la lectura en Ecuador fue la temática abordada por la investigadora y docente de la Universidad de las Artes Camila Corral y el gestor cultural, editor y librero Germán Gacio en la charla organizada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y desarrollada de manera virtual el pasado 27 de febrero. Intervino como moderador José Diego González, gerente de Producción y Circulación del Libro.

Titulada “Radiografía del Ecosistema Editorial en Ecuador”, en la charla sus panelistas analizaron aspectos cruciales para comprender la dinámica editorial en el país. En la primera parte destacaron la importancia de adoptar una perspectiva optimista y fresca al explorar el panorama editorial y resaltaron la emergencia de nuevas editoriales independientes como catalizadoras de cambios dentro del sistema, desafiando el paradigma tradicional y enriqueciendo la diversidad literaria y cultural del país. Subrayaron, además, el papel crucial de las políticas públicas como posibles impulsores u obstáculos para el desarrollo del sector editorial.

Germán Gacio, quien es también co-coordinador de RED-H, mencionó que, con la aparición de las primeras editoriales independientes hasta la actual efervescencia del sector, se traza un recorrido histórico que revela los desafíos y oportunidades enfrentados por los actores del mundo del libro en el país. Destacó como premisas la incursión de algunas librerías en el comercio en línea, lo que implica la generación de nuevos canales digitales de venta, como páginas web y plataformas de redes sociales.

Anotó también al creciente interés de jóvenes emprendedores por aprender cómo establecer una librería independiente, lo que sugiere un movimiento hacia la resistencia contra la deshumanización de lo digital y una valoración renovada de los espacios físicos de encuentro cultural.

De los resultados de su investigación, la docente de la Escuela de la Literatura de la UArtes se refirió a la disponibilidad de información sobre el sector, los desafíos enfrentados por las editoriales independientes y la importancia de una visión integral y proyectiva para el futuro del ecosistema editorial.

Corral señaló la creación de numerosos proyectos editoriales independientes desde 2010 hasta 2015, con un crecimiento significativo del 300% al 400% en los últimos años. La mayoría de estos proyectos, dijo, están formados por una o tres personas, lo que refleja una estructura organizativa pequeña y a menudo artesanal.

Un porcentaje considerable de estos proyectos recibieron apoyo de fondos públicos durante la pandemia, lo que contribuyó a su creación y sostenibilidad. Estas editoriales se concentran en las principales ciudades del país: 52% en Quito, 14% en Guayaquil y 13.4% en Azuay, lo cual refleja un desafío en términos de descentralización.

Subrayó la tendencia hacia la especialización en artes literarias y una apuesta por la bibliodiversidad y la visibilización de autores marginados. Una solicitud de medidas al Estado, que incluyen mayor financiamiento público, apoyo a la internacionalización de los catálogos y la generación de series de libros públicos. Y el interés creciente de jóvenes emprendedores por establecer librerías independientes, sugiriendo un movimiento hacia la resistencia contra la deshumanización de lo digital.

En la “Radiografía del Ecosistema Editorial en Ecuador”, se especificó que el mapeo realizado entre julio de 2022 y julio de 2023 recopiló 83 respuestas de proyectos editoriales, de los cuales aproximadamente 70 fueron considerados como editoriales independientes. Este número refleja la diversidad y el dinamismo del sector editorial independiente en Ecuador, que continúa creciendo y desarrollándose.

Se excluyeron editoriales universitarias y librerías para enfocarse en las editoriales independientes. Estas abarcan una amplia gama de propuestas, desde literatura contemporánea hasta obras clásicas y literatura infantil. Los desafíos incluyen la profesionalización del sector, la falta de recursos humanos especializados y la distribución limitada de publicaciones. Muchas editoriales operan de manera artesanal y enfrentan dificultades para llegar a los lectores, especialmente en regiones remotas.

En el análisis se destacó, asimismo, la necesidad de apoyo financiero y político por parte del Estado y otras instituciones para fortalecer el ecosistema editorial, incluyendo la creación de fondos específicos y políticas que fomenten la lectura y el acceso a la cultura en general.

En el análisis sobre las tendencias emergentes, como la incursión en el comercio en línea y el interés de los jóvenes por establecer librerías independientes, Gacio y Corral coincidieron en su relevancia y estímulo, sin embargo, sería destacaron que sería beneficioso profundizar en cómo estas tendencias podrían impactar positivamente en la democratización del acceso a la lectura y la cultura en el país, especialmente en áreas remotas.

Aunque se mencionan los desafíos, como la falta de recursos humanos especializados y la distribución limitada de publicaciones, no se profundiza en posibles soluciones o estrategias para abordar estos problemas de manera efectiva. Además, el papel de las políticas públicas se menciona, pero no se explora en profundidad cómo podrían ser mejoradas o implementadas para apoyar realmente al sector editorial.

Texto: Eleinn Rivera, estudiante de la Escuela de Literatura.

Comparte esta nota