Logo-UArtes-white
Rechercher
Fermer ce champ de recherche.

“Guillén vs Roldán: Tensiones y traiciones entre la poesía y la música”

En el segmento Música y Literatura de la séptima edición de Piano ma non solo, el tema “Guillén vs Roldán: Tensiones y traiciones entre la poesía y la música” a cargo del docente UArtes Fernando Montenegro fue la primera de cinco actividades programadas hoy, miércoles 18 de octubre, en la segunda jornada de la cita, organizada por la Escuela de Artes Sonoras.

La charla se desarrolló en la Sala de Experimentación Sonora, ubicada en el MZ14 Centro de Producción e Innovación. En sus exteriores, estudiantes de la EAS bromeaban en torno a la propuesta, pues aducían que el expositor los iba a intentar convencer de estudiar Literatura y dejar las carreras de Artes Musicales y Sonoras y de Producción Musical y Sonora.

En su exposición, el docente Fernando Montenegro señaló que su objetivo era indagar el orden de los escritores-compositores, utilizando como base un estudio empleado en la Escuela de Frankfurt, así las investigaciones se interiorizan con las distintas composiciones musicales políticas y motivaciones de Nicolás Guillén.

«Motivos del son»

Presentó a los presentes un registro de la revista “Motivos del Son”, que contiene 18 composiciones del poeta, periodista y activista cubano. La obra intenta exponer los problemas que sufre la poesía al intentar adaptarla a otro formato como el musical. En el caso de Roldán se ha investigado su trabajo como compositor de persuasión. Montenegro recordó que en su juventud tuvo un acercamiento con el piano, sin embargo, hay casos más famosos, como Alejandro Carpentier (CUB), Felisberto Fernández (URU) y Sonia Manzano (ECU), donde el pianista también es poeta-escritor.

Mencionó, además, que en el siglo 20 el jazz y el blues también tuvieron transiciones a la hora de despegar en el ritmo de la música, debido que en el caso de Roldán se han hecho tesis para sus interpretaciones y que estas sirvan para reinterpretaciones en la música experimental.

Retomando a Nicolás Guillén, Montenegro indicó que las composiciones tienen una influencia en la mezcla brasileña y cubana. El docente UArtes entregó a los presentes poemas de Guillén de 1933 a 1972. Posteriormente, por la plataforma de YouTube se vio el extracto de un video sobre la trova cubana, a fin de hacer un análisis comparativo de la influencia de la poesía con la música. La estudiante de Literatura, María Fernanda Fuentes, detectó que el poema “Canción” (1972) era similar al video musical en sus tres primeros versos y que luego va cambiando en la narrativa, pues la voz del artista es distinta al mensaje; el cantante dibujó una sonrisa en su rostro y había alegría en la sonoridad pese a que el mensaje era de pura nostalgia.

Compositores y sus influencias

En un segundo ejercicio, Montenegro presentó un video del músico Pablo Milanés, de voz fuerte y marcada e inmediatamente puso en diálogo el poema “Negro Bembón” de Nicolás Guillen, 1930, el cual fue leído por Andrey Astaiza con mucho entusiasmo. El director de la Escuela de Artes Sonoras dijo detectar en el ejercicio una relación metódica y rítmica que permite que la música tenga una identidad épica. Montenegro explicó a los presentes que se debía a que Guillen estuvo influenciado por poetas vanguardistas para que sus discursos evoquen la idea de una nación.

Al presentar luego una canción llamada “Mulata”, de 1930, fue notoria la voz de soprano de la cantante que lo interpretaba, lo cual confundía el mensaje real de la composición. Uno de los estudiantes dijo no gustarle el tema y Montenegro explicó que dicho efecto surge cuando el mensaje y la voz son claras. No era que el fonema empleado fuera inadecuado, fue una voz muy académica que no pudo captar la esencia de un discurso. Por lo tanto, es necesario realizar estos ejercicios de escucha activa como en las épocas de Guillen y Roldán para conocer ritmos y metáforas que permitan proyectarnos a otras formas de escribir y escuchar música y poesía. Ya que han caminado juntas, así como los trovadores de la Edad Media que eran capaces de recitar poesías líricas mientras caminaban por los pueblos.

Literatura y música

Al finalizar la charla, Montenegro cedió el micrófono al director de la Escuela de Artes Sonoras, quien señaló que generar diálogos y pensamientos como los que afloraron en la charla son posibles en eventos como Piano ma non solo, pues es importante difundir conocimientos que surgen de la soledad y del compartir cuando componemos y escribimos. La literatura y la música van de la mano, así también el autor sigue adelante con su música, manteniendo viva no solamente su propia voz, sino varias voces que son de su ciudad y de su mundo”.

Al concluir, la fuerza de los aplausos hizo expresar a Astaiza que fueron los más ruidosos y calurosos que ha podido escuchar, un efecto de la música y la literatura.

En este segundo día de Piano ma non solo se desarrollaron también el taller Ensamble de gamelán, con el docente Orlin Montaño y en instructor indonesio Ngadimin.

También tuvo lugar el concierto del coro de niños de la Universidad de Guayaquil, dirigido por Francisco Aguilera y el recital de piano con obras de Bach, Chopin, Rachmninov y Celia Zaldumbide, por Andrés Torres, de la UCE-Quito.

Comparte esta nota