En Pos°Sur, encuentro de sonoridades y visualidades que organizó la Escuela de Posgrados, de la maestría en Escritura Creativa se desarrolló el conversatorio “Poéticas de la ausencia: escritura, duelo, legado”, ensayos teórico-creativos. Tuvo lugar el lunes 22 de julio, en la Sala de Experimentación Sonora e inició con la intervención de la profesora Alicia Ortega.
El duelo y la memoria que se inscriben en la escritura para generar devenires de la ficción que potencia los sentidos de la ausencia fue el abordaje de la intro, seguida por la presentación de textos de Rogger Cedeño, Cristina Cardona y Cristian Euvin, acompañados por un archivo visual para enriquecer y expandir las propuestas.
Fueron los ensayos teórico-creativos que desarrollamos a lo largo del curso, anotó el maestrando Rogger Cedeño. En su caso, en diálogo con la lectura Rulfo mío de mí, de Cristina Rivera Garza en su libro “Había mucha niebla o humo o no sé qué”, hizo un texto que respondía a la pregunta: ¿a quién vemos en nuestra escritura, de qué autores se nutre nuestra escritura?
“Cuando escribo aparece Francisco Massiani, un autor venezolano que, seguramente en la actualidad, utilizaría Telegram o las notas de su teléfono para escribir. Siempre se le veía con una libretita y queriendo hablar de lo que hacía”, expresó.

Cedeño añadió algunos fragmentos: “La mamá lo llama a uno. Le grita por ese celular que cuándo coño uno piensa llegar a la casa: Carajito, mira la hora. Cuidado por ahí. Bebemos lo que queda de las polarcitas y subimos. Mareo-marea-salitre. Y Caracas. Salir del túnel de Gato negro y Caracas”.
“A ella nunca le he dado una piedra de mar. Y ella siempre me ha visto regalarlas. A Pancho le encantaba llegar y comerse unas empanadas de chipi-chipi ahí en Agua Salú. No, chico, pura paja eso. Caracas también te maltrata, a punta de chicote te tiene: el metro, la estación de Capitolio, la transferencia. Uno que es necio y anda por ahí. Uno que es necio y se baja en Caño Amarillo y va a la tienda de empanaditas y pide unas tres”.
“Después ese bojote ‘e gente en el metro. En el bus. Cama-gente-desesperación. Y ese metro del coño. Atestadísimo. Pero la casa, bérmole. Llegar y echarse en la cueva. A Massiani le encantaba hablar de la cueva. Conocía la ruta a su casa más que otra cosa y se quejaba. Como Corcho se quejaba de que Carolina nunca llegara, de verdad. Le cansaba llegar tan tarde solo. Pero cómo era de pata-caliente para andar metido en La Guaira”.
En el conversatorio, los textos compartidos resultaron el punto de partida para un diálogo final crítico sobre las diversas formas del trabajo escriturario y las derivas de la ficción, fomentando un intercambio reflexivo entre teoría y práctica.
Las otras actividades de la primera jornada de Pos°Sur, encuentro de sonoridades y visualidades fueron el taller “Práctica en Fotografía Documental contemporánea (Documental Imaginario)”, impartido por Enrique Aguirre, el cual se mantuvo los tres días de la cita.
También la proyección de los trabajos Work in progress de la maestría en Cine Documental y el conversatorio “La programación de documentales ecuatorianos en los EDOC”, con Daniel Nehm.