Logo-UArtes-white
Search
Close this search box.

Rosaleen Howard dicta taller sobre tradición kichwa

Rosaleen Howard, profesora de estudios hispánicos de la Universidad de Newcastle, visitó la UArtes con la finalidad de dictar el taller “Tradición oral kichwa”.  Esto como un aporte de la universidad al decretarse el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo.

La temática tuvo como propósito aproximar a la reflexión sobre la metodología para investigar la lengua y tradición oral en lenguas ancestrales, particularmente en la lengua kichwa, y cómo aplicar sus resultados en situaciones pedagógicas.

Howard, quien nació en Inglaterra, actualmente es presidenta de Estudios Hispánicos en la Universidad de Newcastle y, antes, se desempeñó como profesora titular en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Liverpool. Trabaja en sociolingüística y lingüística antropológica de la región andina, y en la lengua kichwa, basada en el trabajo de campo etnográfico en Ecuador, Perú y Bolivia.

¿Cómo nace su interés por el idioma kichwa? La docente indicó que durante sus estudios en la Universidad de St. Andrews, Escocia, las novelas del escritor peruano José María Arguedas llamaron su atención al realizar su licenciatura en Estudios Hispánicos. En las obras de Arguedas se presenta un país dividido entre dos culturas: la andina, de origen kichwa, y la occidental, traída por los españoles. El escritor relata, además, la vida y sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra peruana.

Motivada por el interés en la literatura latinoamericana, Rosaleen Howard viene a Ecuador en 1976, con el objetivo de realizar su tesis doctoral sobre “Relatos orales en kichwa”.

Vivió durante un año en la provincia de Cañar y realizó una recopilación de relatos, los cuales fueron publicados en el libro “Dioses y diablos. Tradición oral de Cañar”, editado en 1981. La obra es una edición bilingüe, que lleva una transcripción original en kichwa y también una traducción al español.

De sus visitas a Ecuador, Bolivia y Perú, la docente y escritora destaca el hecho que el idioma kichwa varía en cada país, tanto en pronunciación como en escritura.

Sus recientes publicaciones incluyen: “Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes” y “Kawsay Vida. Curso multimedia de kichwa”.

Comparte esta nota