Logo-UArtes-white
Search
Close this search box.

Políticas públicas para cultura y artes en Ecuador, en “Diálogos” de este 12 de junio

El primer ciclo de “Diálogos” de la Universidad de las Artes llega este miércoles 12 de junio, a las 18h30, a su cuarto encuentro. Diseñado para reflexionar con la ciudadanía sobre las condiciones del contexto político y socioeconómico en que se desarrolla y organiza la producción simbólica y creativa actual, se hablará en esta ocasión de las “Políticas públicas para la gestión de la cultura y las artes en Ecuador. Retrospectiva histórica”. Participarán como ponentes el coordinador de Bienestar Universitario, Luis Páez; el secretario académico, William Herrera; y la docente, María Fernanda López. Todos miembros de la comunidad UArtes.

Tres serán los ejes problematizadores del complejo tema: La construcción de políticas públicas y normativas para la cultura y las artes. La relación dicotómica u orgánica entre artista y gestor cultural. Y las experiencias universitarias en la enseñanza de saberes, prácticas y métodos en el campo de la gestión cultural.

Al igual que en las dos anteriores citas, “Diálogos” tendrá lugar en el tercer piso de la Biblioteca de las Artes, ubicada en Aguirre y Pichincha.

Memoria en América Latina y Ecuador desde las artes, diálogo del 5 de junio

Teniendo como invitadas a las docentes Natalia Marcos y Marta Díaz, en “Diálogos” del pasado 5 de junio se abordó el tema: “Usos de la memoria en América Latina y Ecuador desde las artes”. El análisis se hizo a partir de diversas luchas políticas que se inscriben en el espacio público latinoamericano. En particular, las tensiones existentes entre las políticas de recuerdo y olvido institucionalizadas desde el poder frente a las luchas políticas por la reinterpretación de los sentidos hegemónicos del pasado, llevadas a cabo por diversos movimientos sociales, políticos, artísticos y culturales en contextos atravesados por la represión y violencia política en América Latina.

Un especial énfasis tuvo el análisis sobre el cine documental como espacio privilegiado desde el cual se problematiza, (re)construye y negocia la memoria, desde una dimensión pública, en tanto su apelación a diferentes grupos/sujetos/identidades en la sociedad, concebidos como participantes activos en los procesos de representación de la memoria colectiva e individual. Se discutieron así documentales de procesos políticos y sociales del pasado más reciente, y la lectura generacional que atraviesa diferentes estrategias creativas de los realizadores, a partir de la complejidad de la propia definición del documental contemporáneo.   

Rediseño y regeneración urbana, diálogo del 29 de mayo

En la cita del 29 de mayo se abordó el tema “Rediseño y regeneración urbana en Guayaquil: Gestión patrimonial-museística, inclusión de proyectos culturales divergentes”. Intervinieron como panelistas los docentes Ángel Emilio Hidalgo y María Fernanda López.

El debate se desarrolló en torno a las siguientes problemáticas: El alcance simbólico de la gestión urbana municipal, la relación entre arte urbano y regeneración urbana y la política municipal guayaquileña sobre el uso del arte de calle.

En su intervención, el historiador y docente Ángel Emilio Hidalgo analizó los usos y representaciones ligados al proceso de materialización de la memoria, en un espacio público urbano como la Plaza Cívica del malecón de Guayaquil. La pregunta que abrió la reflexión fue: ¿Qué representaciones y apelaciones identitarias locales se formulan, a partir del repertorio simbólico de los monumentos de la Plaza Cívica del Malecón, desde la construcción discursiva del gobierno local y los relatos construidos por la prensa, en torno a la noción de “guayaquileñidad”?

Hidalgo repasó los estudios que en los últimos años han profundizado sobre la relación entre historia, memoria y espacio público en el contexto guayaquileño, y se enfocó, de manera crítica y propositiva, en la comprensión de las dinámicas del proceso de “regeneración urbana” que en los últimos veinte años han cambiado la “imagen” de la ciudad, especialmente en sus áreas céntricas.

Por su parte, la docente María Fernanda López, reflexionó sobre cómo se han presentado diversos procesos de borramiento de arte urbano por parte del municipio de la ciudad de Guayaquil, en el marco de una administración neoliberal de derecha, socialcristiana y el endurecimiento de la criminalización del arte de calle.

Este proceso ocurre como parte de una política de asepsia visual, privatización del espacio público y negación de la cultura urbana. En este sentido, la docente analizó los efectos de la implementación de programas municipales como Guayarte, impulsado desde la alcaldía del Puerto Principal, que promueven la extinción de la práctica creativa de calle. Esto se afianza, al normalizar espacios destinados a un arte decorativo, un arte urbano de tipo ornamental y cosmético, que en contraparte genera la anulación de todo brote ajeno a los designios institucionales.

La presentación se estructuró en tres ejes fundamentales: introducir el estado de las manifestaciones de las prácticas creativas en espacio público de orden originario, analizar el contexto socio histórico y las actuales políticas municipales que apuntan a una invisilibilización de toda manifestación fuera de los sectores asignados para estos usos. En conclusión, la ciudad de los muros tristes y políticas de ausencia gráfica pretende evidenciar un escenario regional en el que predomina la anulación del arte urbano como testimonio, huella y memoria de las ciudades, vaciando de sentido político estas prácticas creativas.

Espacio público, sujeto y ciudades contemporáneas, en el primer diálogo

Los “Diálogos” se iniciaron el pasado 22 de mayo con “Espacio público, sujeto y ciudades contemporáneas”, analizado por los docentes Olga López y Paolo Vignola, ambos de la Unidad Transversal de Teorías Críticas y Prácticas Experimentales en Artes, organizadora de la cita.

Entonces se debatió acerca del orden del espacio público, con reflexión teórica, desde la filosofía, sobre las relaciones entre el individuo y la ciudad. En estrecha relación, se presentaron las propuestas del proyecto Real Smart Cities, articuladas en tres ejes de acción: epistemológico, tecnológico y de experimentación territorial.

Comparte esta nota