Logo-UArtes-white
Search
Close this search box.

VPIA propone ciclo de conferencias sobre las investigaciones doctorales en la universidad

Conceptos, acciones, metodologías y escrituras en torno a las investigaciones doctorales en y sobre las artes se analizarán durante las cinco sesiones programadas.

El Vicerrectorado de Posgrado e Investigación en Artes (VPIA) de la UArtes dará inicio este viernes 19 de noviembre de 2021 al ciclo de conferencias “Investigaciones Doctorales en la Universidad”, una propuesta con la que se busca fomentar la formación doctoral de los docentes de nuestra institución de educación superior.

Para el efecto, se ha implementado una política de designación exclusiva para doctorantes que estén culminando su proceso de tesis y con el fin de reconocer y divulgar estos trabajos investigativos surge el ciclo de conferencias, cuyo objetivo fundamental es tratar justamente la “tesis” sobre la que versa cada uno de los trabajos comprometidos.

Como metodología, para el ciclo de conferencias se proponen presentaciones cortas por parte de los doctorantes, seguidas por el diálogo con un/una docente de la Universidad de las Artes, quien incitará al participante a desplegar su proceso investigativo. Las sesiones serán presenciales y tendrán lugar en la terraza de la Biblioteca de las Artes cada 15 días, los viernes desde las 17:00.

La primera sesión del ciclo será “¿Cómo leer la prensa y los archivos? Destituciones presidenciales de Ecuador entre 1996-2005”, tesis de Natalia Tamayo; participa con ella la docente Ybelice Briceño.

En su investigación, Natalia Tamayo explora el papel de los grandes medios de comunicación en el orden político del país. Al poner el foco en el tratamiento que hace la gran prensa del acontecer nacional, se analiza su rol en la inestabilidad política del periodo 1996-2015, y en la destitución de los presidentes Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.

La exponente señala que desde 1996 hasta 2005, Ecuador vivió una etapa de inestabilidad económica y política en la que tres presidentes dejaron su cargo de manera abrupta: Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. La hipótesis del trabajo considera a los medios de comunicación como actores que operan al interior de la sociedad al informar y opinar; se relacionan con otras fuerzas del sistema político, económico y social, y, al hacerlo, gestionan de acuerdo a sus intereses.

Este trabajo aporta al campo de las artes en la medida en que los medios escritos constituyen el origen mismo de la cultura de masas, en el contexto de la industrialización, en tanto productos visuales que instauran lenguajes estandarizados, construyendo regímenes de verdad, que influyen en el imaginario de las sociedades. Este constituye un análisis multidisciplinario de los hechos históricos recientes con aportes desde la Teoría Crítica, la Sociología de la Comunicación, el Análisis del discurso y la Opinión Pública. 

La segunda sesión del ciclo de conferencias será el 3 de diciembre y el tema a tratar: “El rostro-archivo en el cine contemporáneo”, tesis doctoral de la docente Libertad Gills.

Este trabajo persigue realizar un estudio de la imagen del rostro como imagen de archivo. Se trata de explorar las formas en que esta imagen es reconstruida y re-pensada desde el presente en el cine contemporáneo. Gills desarrolló su tesis en la Universidad Autónoma de Madrid en el programa de Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, bajo la dirección de María Luisa Ortega. 

En la tercera sesión, el 17 de diciembre, Cristian Villavicencio expondrá sobre “El arte, la tecnología, ciencia y sociedad”; lo acompaña en el diálogo la doctora Olga López, vicerrectora de Posgrado e Investigación en Artes.

Esta investigación nace a partir de cuestionamientos sobre el arte, la tecnología, la ciencia y la sociedad que emergen de mi práctica artística que buscan responder a la pregunta: ¿Cómo el arte hace visible los mecanismos internos de la relación entre la ciencia y la tecnología, interfiere esa relación y cuestiona la misma narrativa científico-tecnológica y abre nuevas formas de entender la realidad? Dentro del campo del arte contemporáneo se han abierto varias discusiones que nos obligan a repensar la relación y representación del arte y la tecnología a través de conceptos como la cosmotécnica, decolonialidad, techné, autoproducción, etc. En este sentido, señala el expositor, su investigación busca pensar vías alternativas al paradigma moderno eurocéntrico para abordar los conceptos de tecnología y técnica a través de la praxis artística. (Portafolio: http://www.cristianvillavicencio.net/).

En la cuarta sesión, el 7 de enero de 2022, Andrés Rodrigo Dávila presentará la tesis: “Las formas del trance en el cine etnográfico experimental contemporáneo”; dialoga con él, el docente Jorge Flores.

Esta investigación se centra en la obra de cineastas contemporáneos cuya práctica artística retoma uno de los temas centrales del cine etnográfico: el fenómeno del trance. Artistas como Marc y Éric Hurtado, Tiane Doan Na Champassak, Jean Dubrel, Vincent Moon, Ben Russell, Soundwalk Collective y Susana de Sousa Dias exploran nuevas vías de investigación etnográfica a través del cine experimental.

En la quinta sesión, el 21 de enero, Agustín Garcells Suárez abordará el tema “Cuando teologiza el Séptimo Arte. Función Hagiográfico-Sinaxárica y Contribución del Cinematógrafo a la Espiritualidad Contemporánea”; lo acompaña en la sesión el docente David de Los Reyes.

La tesis doctoral de Garcells constituye un estudio de la relación cine-religión, a partir de una serie de formulaciones procedentes del ámbito filosófico, estético y teológico. Este último se trabaja preferentemente desde la enseñanza del cristianismo oriental. 

Comparte esta nota