Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Primeras reflexiones de “Diálogos”; este miércoles 29 de mayo será la segunda cita

“Espacio público, sujeto y ciudades contemporáneas” fue el tema de la primera cita de “Diálogos”, que se desarrolló el pasado miércoles 22 de mayo, en la Plaza Pública de MZ14. A la jornada, que se inició a las 18h30 y concluyó pasadas las 20h30, asistió la comunidad UArtes y público en general. Los expositores fueron los docentes Olga López, Paolo Vignola y Sara Baranzoni.

La siguiente cita será este miércoles 29 de mayo, a las 18h30, en el tercer piso de la Biblioteca de las Artes. “Diálogos” es un espacio diseñado desde la Unidad Transversal para la reflexión con la ciudadanía sobre las condiciones del contexto político y socioeconómico en que se desarrolla y organiza la producción simbólica y creativa actual, y sobre los alcances de las propuestas pedagógicas del modelo educativo universitario, desde la convergencia entre las teorías críticas y las prácticas experimentales.

A continuación, una síntesis de las ponencias de Olga López y Paolo Vignola y Sara Baranzoni.

Olga López: “Esta conferencia tiene como objetivo pensar el espacio público, entendido este como el lugar del encuentro y desencuentro con los otros, es decir, como aquello heterogéneo producto de la vida social, pero que carece de toda estructura, pues al momento en que se va a consolidar desaparece.

El espacio público o de lo público cuenta con un conjunto de reglas tácitas que no por ello están ajenas a todo tipo de violencias, pero que, sin embargo, constituyen su potencia, ya que es allí donde se despliega lo urbano: una composición rizomática que a pesar de hacer visible los distintos estratos sociales, como bien lo indica Édgar Allan Poe en un cuento clásico de lo urbano, “el hombre de la multitud”, es allí donde ellos se confunden y se codean, al punto de ser de los pocos espacios donde habría un igualitarismo, que sin embargo no es ajeno a los signos que se van desplegando en él.

Vale la pena recordar que las dinámicas de organización, mediatización y marketización de las ciudades tienen efectos directos sobre la vida urbana, pues desde el poder centralizado se tiene una idea de ciudad que considera los múltiples encuentros espontáneos de la calle como algo que debe regularse y organizarse para así alcanzar una imagen “apropiada” de la ciudad según ciertos estándares turísticos donde ella se vende.

El poder tiene, por tanto, su imagen de ciudad, donde los mercados espontáneos, las congregaciones imprevistas o bien las arquitecturas populares deben ser reemplazados por otras más planificadas. Ahora bien, el problema no es negar la importancia de la planificación, sino reconocer para quién se planifica.

En esta introducción, es igualmente importante recordar a Manuel DeLanda, quien reconoce la ciudad como un exoesqueleto -equiparable a nuestro endoesqueleto y al exoesqueleto de los insectos-, atravesado por dinámicas estratificadas y rizomáticas, equiparables a sistemas lineales y no-lineales. Estas dos formas se cruzan, se chocan o anulan entre ellas. En fin, es necesario también tener en cuenta que la ciudad es una composición de espacio y tiempo, es decir un espacio segmentado por el tiempo y, por tanto, una composición de memorias.

Algunas preguntas para continuar el debate: ¿Cuál es el rol de la Universidad de las Artes en esta ciudad? ¿Cómo lograr que el arte abandone sus posiciones elitistas y se despliegue en la calle? ¿Cómo elaborar otras poéticas de la ciudad que den voz a los cuerpos y los lugares silenciados de esta ciudad?”.           

Paolo Vignola y Sara Baranzoni: “En este sentido, la Universidad de las Artes, dentro de un consorcio conformado por la Universidad Tecnológica de Dublin, la Universidad de Durham, el IRI (Instituto de innovación e investigación) de Paris, el Consejo Ciudadano de Dublin y la agrupación Plaine Commune (Paris) proponen el proyecto “Real Smart Cities”, para desarrollar e implementar una perspectiva sobre la ciudad inteligente a través de la investigación e innovación de las humanidades críticas en el contexto de los Estudios Digitales. 

En un momento en que el discurso sobre las Smart Cities y la tecnología inteligente en general ha empezado a configurarse como hegemónico a través de la multiplicación de palabras de orden y una innovación tecnológica exponencial, expertos sostienen que los modelos existentes de sistemas algorítmicos, de hecho los que conforman la idea de Ciudades inteligentes así como generalmente conocida, están en riesgo de marginar a los ciudadanos, de “proletarizarlos” en lugar que empoderarlos, y esto a pesar de las promesas de otorgarles un papel activo en la construcción de la sociedad.

Paralelamente, la red que conforma el consorcio involucrado en este proyecto teoriza la necesidad de fortalecer y fomentar todo tipo de “inteligencia”, no solo aquella que vendría de las máquinas, sino sobre todo la inteligencia social, los saber-vivir, saber-hacer y saber-pensar que reposan en la sabiduría de quien vive y habita la ciudad.

En respuesta a esta creciente brecha de la participación ciudadana, define entonces la Real Smart City [ciudad verdaderamente inteligente] como aquella en que los ciudadanos pueden desarrollar formas de participación y colaboración a través de otro tipo de relaciones sociales, con y más allá del desarrollo de nuevas tecnologías. El proyecto incorpora también la innovación de la investigación-acción artística y creativa como medio de producción y difusión de conocimientos”.       

Comparte esta nota