Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Diálogos para analizar “Las industrias de derecho de autor”

Los docentes Pablo Cardoso y Manolo Sarmiento abordaron, entre otros puntos, en cuáles serían las necesidades institucionales y normativas para la gestión del derecho de autor en el Ecuador.

Las industrias de derecho de autor, con especial mirada al Ecuador, fue el tema acerca del cual reflexionaron los docentes Manolo Sarmiento y Pablo Cardoso en el encuentro de Diálogos, que se desarrolló el miércoles 17 de julio en la Biblioteca de las Artes. Se trató del octavo encuentro organizado por Universidad de las Artes, a través de la Unidad Transversal.

La reflexión se estructuró desde tres problemas que cuestionaron. Primero, si la propiedad intelectual y el derecho de autor es o no un incentivo al desarrollo de la industria cultural y al acceso equitativo de contenidos artísticos y culturales.  Segundo, qué revelan los estudios sobre la industria de derecho de autor en el Ecuador. Y, tercero, cuáles serían las necesidades institucionales y normativas para la gestión del derecho de autor en el Ecuador.

Manolo Sarmiento y Pablo Cardoso apuntaron que el surgimiento de los derechos de autor coincide con la Revolución Francesa. En su momento fueron una reacción frente a los privilegios abusivos que tenían los editores de libros sobre las obras que los autores les confiaban; el derecho de autor buscó entonces devolver al autor la potestad de dominio sobre su creación.

Actualmente se vive un momento paradójico porque la misma legislación que surgió para proteger a los autores, sirve para preservar los privilegios de las grandes corporaciones que detentan grandes catálogos de contenidos. Al constituir activos muy valiosos, objeto del consumo masivo global, estas corporaciones buscan ampliar cada vez más la duración de estos derechos y limitar al mínimo los “usos libres” que la sociedad da a las obras, entre estos usos, por ejemplo, la transformación de las mismas en obras “derivadas”. En esta ecuación no siempre resultan beneficiados los autores que, por lo general, han cedido la totalidad de su derecho de autor a los productores y distribuidores de contenidos, y también resulta afectada la sociedad que ve limitado su derecho a reutilizar y manipular los objetos culturales y artísticos.

Es por esto que una de las tendencias del derecho de autor contemporáneo consiste en limitar al máximo la cesión total de los derechos patrimoniales de autor para transformarla en licencias o autorizaciones de uso que reserven para los autores la potestad de decidir sobre nuevos usos futuros de sus obras. Por otro lado, también es una tendencia reconocer el derecho a una remuneración equitativa por el uso de las obras independientemente del tipo de cesión o licencia que el autor hubiera otorgado.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) auspició desde inicios del presente milenio la medición de la contribución de las denominadas Industrias del Derecho de Autor (IDA), que hoy en día se las conoce también como industrias creativas. Siguiendo criterios metodológicos estandarizados, aplicados en más de 40 países alrededor del mundo, se realizó una estimación de la dimensión económica de las IDA en el Ecuador, para el periodo 2010-2014.

En un periodo de bonanza económica (2010-14) de la economía ecuatoriana, el estudio determina que las industrias relacionadas con el derecho de autor crecieron a un ritmo superior (+51,1%) al de la economía en su conjunto (+23,5%).

De igual manera, el estudio plantea importantes interrogantes en otros dos aspectos principales: empleo y comercio exterior. En este periodo de boom de las industrias creativas, el registro de empleo desciende levemente; esto puede sugerir un aumento en los niveles de productividad, pero también la posibilidad de subregistro de las múltiples y flexibles formas de empleo dentro de los sectores artísticos. Asimismo, la brecha de comercio exterior de las industrias del derecho de autor confirma un fenómeno tradicional: el Ecuador es un país dependiente de las importaciones.

Por un lado, la dependencia en el consumo de contenidos culturales (de todo tipo); y por otro, la dependencia en relación a insumos necesarios para las actividades creativas.

En el caso de la industria audiovisual, por ejemplo, los estudios revelan que las cifras del negocio de la exhibición y consumo de obras audiovisuales (cine y tv) son importantes, pero deja muy pocas regalías para los autores audiovisuales. Es un negocio de varios cientos de millones de dólares que se canaliza principalmente a la importación de contenidos desde los grandes centros del entretenimiento. Es imperativo crear un sector audiovisual independiente que genere obras, enriquezca los catálogos nacionales y permita a los autores recaudar lo que les correspondería por estas obras.

Existe una opinión generalizada sobre la necesidad de continuar fortaleciendo la estructura de lo que podríamos denominar la “institucionalidad del derecho de autor” en el Ecuador. Es imperativo impulsar el reconocimiento del derecho de los autores de la obra a una remuneración por su divulgación.

Finalmente, un tema mayor en el Ecuador es el de la gestión de derechos de autor por parte de las Sociedades de Gestión Colectiva. Además del desconocimiento generalizado sobre sus funciones y objetivos, es fundamental promover la organización de sociedades de gestión que protejan los derechos de los autores en el Ecuador.

Comparte esta nota