Janina Fernanda Suárez Pinzón

Ciudad y País de Nacimiento:

Guayaquil. Ecuador

Correo institucional:

janina.suarez@uartes.edu.ec

Cargo institucional:

Docente

Estudios Universitarios:

Participaciones:

  • Es participante del proyecto colectivo de investigación “Didácticas desde el pensamiento artístico: Exploración de las pedagogías creativas en artes a partir de procesos formativos en artes con las comunidades”.
  • Es participante del proyecto colectivo de vinculación con la sociedad “Ánima: Laboratorio artístico para la transformación de sectores vulnerables”.
  • Es integrante de TINKUY: Red de Educación Superior en Derechos Humanos y de la Naturaleza, conformada por la Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Central del Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador y UArtes.
  • Es integrante del Directorio de Aliados de la Lectura del Ministerio de Educación del Ecuador.
  • Es integrante del Comité Científico Académico de YUYAI Estrategias, Metodologías y Didácticas Educativas, editada por JLA Ediciones.
  • Es co-autora de los libros: Los teatros-cine guayaquileños 1857-1999 (en proceso de impresión), “Voces del Teatro Universitario” (2020), “Cosmogonía Montuvia Memorias del amorfino” (2020), “Scanner_pack_eltelégrafo” (2019). “Nigeria Segunda independencia. Un libro colectivo” (2018).
  • Es Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas.
  • Es Socia Miembro de la Fundación Sociedad Femenina de Cultura Teatro Centro de Arte León Febres-Cordero.
  • Colabora en iniciativas como: Fondo de Animal Editores, Fundación Garza Roja, Observatorio de Políticas Públicas de Guayaquil, Instituto Cultural Nuestra América, Fundación Terranueva, Festival de Cortometrajes Cine de la Culata, Festival Cine de Cuenca, Festival Otra Orilla, Festival Calle Córdova, Colectivo Central Dogma y PhotoFest Ecuador.

Publicaciones destacadas / Obras / Exposiciones:

  • Fue ganadora del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero” (2021) con el proyecto de vinculación con la sociedad “Caja de Herramientas para la educación no formal de la Red de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza” que lidera junto al Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.
  • Recibió un reconocimiento por su contribución al ecosistema musical independiente ecuatoriano por parte del Festival Música de Vanguardia “Festivalfff 2021”.
  • Fue reconocida en e-Culture Awards 2023 en la categoría Futuros Proyectos por parte de Anilla Cultural Latinoamérica – Europa en Uruguay.

Producción científica

  • “Estrategias de vinculación universitaria para contribuir a una cultura de paz en la Zona 8 de Guayaquil”. En libro V Congreso Internacional de Educación: Retos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos. Editorial ABYA YALA (4TO SPI-CSIC) y Editorial UNAE.
  • “Metodologías para la reducción de xenofobia aplicadas en prácticas preprofesionales con comunidades juveniles venezolanas” (2024). Andares. Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza No. 5 (enero-junio 2024), Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. e-ISSN: 2953-6782.
  • “Improvisación musical: estadísticas de la inclusión” (2023). Proceedings Cumulus Virtual Conference – Guayaquil 2021. Imagining Communities to Come. UArtes Ediciones. Colección Memorias, pp. 558-563. ISBN 978-9942-977-63-2.
  • “La necesidad de un Mercado Laboral de las Artes en Guayaquil: Perspectivas y Proyecciones” (2023). Studia Humanitatis Journal, Vol. 3, No. 2, pp. 292-310. ISSN: 2792-3967.
  • “Vínculo con la sociedad en la UArtes: Caso Red Comunitaria de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza” (2022). En Memorias del Primer Encuentro Nacional de Educación Superior en Derechos Humanos. Aprendizajes colectivos para transformar. Universidad Andina Simón Bolívar. ISBN: 978-9942-604-59-0.
  • “Sounds of power and popular noises: Analysis of choral practice from the perspective of human rights and nature” (2022). Sinergias educativas. Vol. 7, No. 2. Universidad de Oriente, México. ISSN-e: 2661-6661.
  • “Iniciativas pedagógicas en artes para vinculación con la comunidad en época de pandemia” (2022). En Entre la pedagogía y las artes Reflexiones sobre la educación en artes. UArtes Ediciones. Guayaquil. ISBN: 978-978-9942-977-51-9. Y En Pedagogías de las Artes y Humanidades: Praxis, Investigación e Interculturalidad. Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE). Colección Memorias. ISBN: 978-9942-783-78-3.
  • “Archivo El Telégrafo: Prácticas pedagógicas y artísticas en la UArtes” (2021) Índex Arte Contemporáneo. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ISSN:1390-4825.
  • “Voces del Teatro Universitario en Guayaquil” (2021). III Jornadas Internacionales de Teoría. Historia y Gestión del Espectador Teatral. Instituto de Artes del Espectáculo. Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires. ISBN/ISSN: 978-987-8927-49-7
  • “Grupos de teatro universitario, agentes dinamizadores del aprendizaje no formal en artes escénicas” (2021) en el libro Trabajadores de la cultura Condiciones y perspectivas en Ecuador, Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura en convenio con Organización de Estados Iberoamericanos ISBN: 978-9942-977-36-6.
  • “Prosumer experiences in performing arts. The debate with professionals”. “The challenges of artistic programming with active spectators. The debate with professionals”, en Breaking the Fourth Wall: Proactive Audiences in the Performing Arts (2018) Kunnskapsverket. ISBN: 978-82-93482-26-0.
Revisora en el arbitraje de pares dobles ciegos:
  • Revista Científica Amawtakuna de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (2024)
  • Friedrich Ebert Stiftung – FES-ILDIS (2024)
  • Revista de Extensión Universitaria Masquedós de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (2023)
  • Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (2023)
  • I Congreso Interdisciplinario en Educación Inclusiva del Sur Occidente Colombiano (2022)
  • I Congreso Internacional en Pedagogías de las Artes y Humanidades (2021)

Revista Simbiótica de la Universidade Federal do Espírito Santo (2018)

Intereses profesionales actuales:

  • Derechos Humanos – vínculo con la comunidad
  • Públicos de la cultura – formación y desarrollo de públicos, audiencias y comunidades
  • Teatro Universitario – procesos creativos colectivos

Sitio web profesional / redes sociales:

https://www.facebook.com/jinakusikawsay