Manglar 2024: Encuentros de Artes, Educación y Espacio Público

La Escuela de Literatura, junto con el Departamento Transversal de Teorías Críticas y Prácticas Experimentales de la Universidad de las Artes, invita a educadores, artistas, gestores culturales, investigadores, trabajadores de la cultura, colectivos y comunidades a participar en Manglar 2024: encuentros de Artes, Educación y Espacio Público en la ciudad de Guayaquil. Manglar es una estrategia de tejido colectivo que promueve la colaboración entre la universidad y diversas organizaciones y grupos para abordar problemáticas sociales, culturales y ambientales a través de la educación artística y procesos comunitarios mediados por las artes. Se busca fortalecer al modelo educativo universitario conectando el territorio como escenario de aprendizaje intercultural. Este año, se convoca a la creación de obras artísticas procesuales en residencia, enfocadas en la problematización participativa en barrios específicos de Guayaquil. Invitamos a presentar propuestas inter y transdisciplinares en artes escénicas, visuales y musicales para colaborar con comunidades/proyectos anfitriones de vinculación UArtes: El Gran Teatro de Monte Sinaí (sector –el Fortín y Cooperativa de Vivienda Balerio Estacio-Noroeste), Casas Comunitarias de las Artes (sector Bastión Popular), La Esnaqui (sector Cooperativa de Vivienda Desarrollo Comunal- Isla Trinitaria) y Feria (sector Cerro del Carmen-centro).

Asiste a Manglar

Te invitamos a participar en esta edición de Manglar.

Fechas importantes

24 junio 2024

Inicio de postulaciones convocatoria pública

16 agosto 2024

Fin de postulaciones

30 de agosto 2024

Comunicación de resultados de obras seleccionadas

2 septiembre 2024

Inicio de inscripción general a participantes

16 septiembre 2024

Inicio de la residencia artística

4 octubre 2024

Fin de inscripciones generales

Convocatoria

Ejes temáticos

  • El encuentro se teje desde los siguientes ejes temáticos en concordancia con las líneas de investigación de la Universidad de las Artes:
  • Pedagogías críticas, ecológicas y creativas en, desde y a través de las artes.  
  • Relectura de las modernidades y la descolonialidad en la educación artística.
  • Prácticas experimentales, inclusivas y transdisciplinares en la educación artística.  
  • Representación, memoria y saberes.
  • Género, feminismos y diversidad sexo-genérica.

Componentes del Encuentro Manglar 2024

  • Intermareal: residencia de proyectos artísticos comunitarios en Guayaquil (convocatoria pública). Se realizan visitas itinerantes por cada proyecto en ejecución hasta el día de la muestra final.
  • Rizomas: intercambio de saberes y experiencias culturales: espacio de interaprendizaje compuesto por los artistas o colectivos seleccionados de esta convocatoria, junto a docentes y estudiantes de UArtes (convocatoria interna)[1]. Se realizará en paralelo al proceso de residencia comunitaria. En rizomas se incorporará una charla magistral para el intercambio de experiencias.
  • Aula abierta: talleres abiertos a la colectividad, sobre metodologías educativas en artes y experiencias de gestión cultural comunitaria.
  • Asamblea comunitaria “Mangle Rojo”: al finalizar el evento, en este espacio se recogerán las experiencias y conclusiones de las cuatro propuestas en residencia, y se finalizará con un concierto de clausura.

[1] La convocatoria interna a docentes y estudiantes de la Universidad de las Artes se hará en el mes de julio de 2024.

La información será publicada a través de medios y canales virtuales de la Universidad de las Artes. Toda aplicación tendrá una respuesta de recepción de su postulación. Se responderán preguntas y aclaraciones a través del correo: casas.comunitarias@uartes.edu.ec

Comité organizador (docentes UArtes)

Byron Cevallos Trujillo, Ana Carrillo, Pedro Mujica, Camila Corral, Juan José Rocha, Marcelo Leyton, Alejandra Zambrano.