Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Las exposiciones de “Guayaquil Archipiélago”

En el marco de “Guayaquil Archipiélago”, actividad cultural, artística y académica organizada por la Universidad de las Artes como parte del proyecto “Real Smart Cities”, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) se mantendrán expuestas hasta el domingo 14 de julio las muestras:

“Cómo escribir una enfermedad tropical/Cómo escribir un manifiesto”, de Critical Días (Anyely Marín Cisneros/Rebecca Close). Se trata de un proyecto de publicación y performance, que es parte de una investigación del Archivo Histórico del Guayas de la fiebre amarilla y los procesos de higienización implementados en Guayaquil, a partir de las medidas de prevención de la peste (entre 1880-1919). La publicación incluye el ensayo “Cómo escribir una enfermedad tropical/ Cómo escribir”, un manifiesto que resume la investigación acerca de la construcción e invención de nociones como “contagio” y “limpieza social”, y un texto poético titulado “Agua Agua Agua”, construido por citas de manifiestos y poemas feministas y que han respondido a los discursos más patologizantes de las campañas de higienización a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.

“Ecuador Sound Map–Archipiélago de Guayaquil”, de Diego Benalcázar Vega. Una instalación/cartografía sonora. Este proyecto intenta encontrar lazos entre lo humano y la naturaleza, la ciudad y el individuo, la comunidad y el cosmos. Ecuador Sound Map es una plataforma colaborativa de archivo digital interactivo donde reposan grabaciones de paisajes sonoros del Ecuador y donde el usuario podrá navegar, seleccionar y escuchar los diferentes paisajes sonoros del Archipiélago de Guayaquil.

“Flâneur digital micro relatos visuales urbanos”, instalación/video de José Fernando Yépez López. Cinco sectores de Guayaquil son recorridos por un “realizador–flâneur” en una deriva algorítmica para capturar materiales audiovisuales: Imágenes fijas y en movimiento (planos de corta duración) y sonidos de aquello que espontáneamente llama su atención, liberado hasta donde le sea posible de ideas preconcebidas. El posterior ejercicio de montaje consistirá en descubrir los hallazgos que el material encierra y construir micro relatos audiovisuales inspirados en la técnica de la escritura del Haiku japonés.

“Cosmogonía montuvia”, instalación de Janina Suárez, Pedro Mujica, Siomara España y Solange Rodríguez. La noción de archipiélago se conecta con la idea de identidades de la cultura montuvia, de aquellas poéticas que subyacen espontáneamente para cortejos amorosos. La propuesta toma en consideración los modos de vida y cosmovisión campesina del Litoral, que suelen ser expuestos en la ciudad desde una forma grotesca, simplista, que tiende a ridiculizar. “El velorio con verso” es un espacio antropológico donde se reactiva una conciencia de prácticas comunitarias y rurales, aparentemente desplazadas del imaginario citadino y con frecuencia incompatibles con una conciencia de dialéctica de progreso. La tradición oral de estas culturas deviene un legado y un puente para comunicarse con características de aquel archipiélago

“La gran familia/code arcade”, instalación performática doble de Gusanos telemáticos (Rocío Soria Díaz/Pedro González). La Gran Familia (Rupert Von Mandrake) es una instalación telemática circular viva (on-line), que cuestiona los sistemas de vigilancia y su compleja relación con la humanidad. Propone la puesta en escena de un sistema de entretenimiento y distracción que pone de manifiesto las tácticas de las estructuras del control social, mediático y publicitario.
Moviliza las mismas herramientas de control del espacio público y de vigilancia utilizadas en las ciudades para establecer un clima de máxima seguridad, y que las convierten un espacio fortificado. Code Arcade 1.0 (Erre Cuatro) es un dispositivo creado a partir de la deconstrucción de autorretratos y patrones del Cementerio Municipal pasados por alambiques telemáticos gráficos-sonoros que son codificados con processing para crear un teclado personalizado. Cada tecla es un patrón o sonido que permite al visitante activo ser parte de la gráfica colectiva donde pinta y grafica con códigos desactivando la hibernación del dispositivo visualizándolo en la pantalla y proyectando el resultado en otro espacio.

Comparte esta nota