Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Próximos “Diálogos” serán sobre derecho de autor en las artes e industrias culturales

El espacio “Diálogos”, diseñado para la reflexión con la ciudadanía sobre las condiciones del contexto político y socioeconómico en que se desarrolla y organiza la producción simbólica y creativa actual, tendrá su octava sesión el próximo miércoles 17 de julio, en el marco del Encuentro de Editores Independientes Libre Libro, organizado por la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes. El tema que los docentes Pablo Cardoso y Manolo Sarmiento abordarán será el “Derecho de autor en las artes y las industrias culturales”.

 En dos encuentros anteriores, registrados el 3 y 10 de julio, “Diálogos” trató los temas: “¿Aportes de la mirada intercultural a los procesos de docencia, investigación y creación en artes?” y “Contribución de la filosofía del buen vivir, no solo como práctica política, y la cosmovisión andina a las dinámicas culturales contemporáneas en Ecuador”, respectivamente.

El 3 de julio, en Diálogos se trató la Interculturalidad

La del 3 de julio fue la sexta sesión y estuvo centrada en el tema de la interculturalidad, como perspectiva que pretende dar cuenta de la diversidad cultural presente en nuestras sociedades. Partiendo de dos abordajes de distinta naturaleza, uno más teórico-y conceptual y otro más práctico, que surge de la experiencia pedagógica del proyecto Nigeria, ambas miradas dirigidas por las experiencias de los profesores invitados: Ybelice Briceño y Bradley Hilgert.

Se debatió sobre las implicaciones, consecuencias y limitaciones de adoptar una perspectiva intercultural en la investigación, pedagogía, gestión y creación artística. Con este fin, la discusión se articuló en torno a los siguientes ejes:

En primer lugar, se hizo una revisión de las distintas maneras en que se ha pensado la diversidad cultural, partiendo del concepto del mestizaje, hasta llegar a la idea de hibridación; se hizo énfasis en la diferencia entre la interculturalidad y el llamado multiculturalismo. En este sentido, se habló de las dificultades de mover la interculturalidad de lo discursivo a lo práctico, a pesar de su existencia dentro del marco jurídico-normativo del país.

En segundo lugar, se argumentó de la idea de que la interculturalidad necesariamente implica un cuestionamiento de la colonialidad del poder y el racismo. Las enseñanzas apre(he)nidadas de la comunidad afro-guayaquileña son útiles para entender este punto y se planteó que el mito de la tunda, como es planteado por el pensador Ibsen Hernández en el libro publicado por la Universidad de las Artes, es una metáfora de la interculturalidad encarnada. Se hizo énfasis sobre cómo esta temática es pertinente para toda la sociedad y no sólo para las minorías étnicas, ya que debería ser una forma de invertir el peso del choque de culturas que cae sobre esos grupos.

Por último, se debatió con el público las implicaciones de desarrollar una pedagogía y una práctica artística intercultural en las sociedades latinoamericanas. La discusión fue muy fructífera y estimulante y el público se quedó mucho después de la hora de cierre para seguir conversando sobre este tema tan importante a nuestra institución.

Buen Vivir y saberes ancestrales de la región andina, temas del 10 de julio

Articulado con las reflexiones el encuentro anterior se organizó el debate del 10 de julio, con los docentes Lucila Lema y Agustín Garcells quienes conversaron en torno al sumak kawsay o pacha-sofía del Buen Vivir según la cultura indígena y los saberes ancestrales de la región andina.

El diálogo estuvo articulado en dos momentos. En el primero de ellos, Lucila Lema abordó las experiencias de la complementariedad, la reciprocidad, el equilibrio, la correspondencia armoniosa y proporcional y la relacionalidad entre los elementos de un todo comprendidas en el Pakta Allí Kawsay. Estos principios andio-amazónicos son parte integrante de la vida e implican un punto de vista pacha-sófico que atraviesa todos los niveles como lo cotidiano, lo económico-social, lo político, la cultura, la lengua y el arte como parte de la vida misma.  Visualmente los principios quedan representados en la Shakana, síntesis del universo qichua.

En el segundo momento, Agustín Garcells relacionó la pacha-sofia con la experiencia “estética” indígena que permite implementar categorías, modelos y principios didácticos útiles para los procesos pedagógico-investigativo-creativos de la Universidad. Partiendo de las investigaciones realizadas por Josef Estermann y Pablo Cabrera Zambrano realizó análisis con apoyo de esquemas visuales, específicamente de la pintura de tigua que permitieron constatar la implementación de la cosmovisión estetocéntrica andina y compararlo con la cosmovisión antropocéntrica europea. 

Comparte esta nota