Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Volumen 3 de Sonocordia, con temáticas sobre la memoria, la música experimental y la ecología

Hacia una música experimental latinoamericana”, de la autoría de Emilia Bahamonde Noriega. “Universos sonoros en la Amazonía ecuatoriana”, de Juan Carlos Franco. Y “Recuperación de la memoria sonora precolombina para la creación contemporánea”, de María Emilia Sosa Cacace y Lucas Mattioni. Son tres de los artículos del tercer volumen de Sonocordia, revista de artes sonoras y producción musical de la Universidad de las Artes.

Se publicó de manera virtual el 3 de mayo de 2021 y en su prólogo su director, el docente de la EAS, doctor Norberto Bayo, señala que “con este tercer número cerramos el primer volumen de la revista estableciendo nuestras inquietudes e intereses institucionales con, para y desde las Artes Sonoras y la Producción Musical regional latinoamericana. Las experiencias personales de la investigación y el rol social de la cultura de lo musical han definido nuestro capital intelectual y creativo de las producciones artísticas. Hoy, como individuos sabemos buscar formación, información y entretenimiento de manera simultánea en el capital cultural, en el espacio público, en la experimentación de los sentidos, en la transterritorialidad y en el multilingüismo (…). En este número reconoceremos temáticas sobre la memoria, la música experimental y la ecología, entre otras”.

Concebida como una propuesta editorial científica, colectiva y arbitrada académicamente, Sonocordia se gestó en la Escuela de Artes Sonoras (EAS) de la Universidad de las Artes, dentro de UArtes Ediciones, con la intención de difundir investigación académica y partituras inéditas de composición sonora.

El contenido del tercer volumen –estructurado en Artículos, Partituras y Fuera de tono– es reseñado por su director en el prólogo. Así, explica que en la sección Artículos se encuentra, en primer lugar y en voz de Emilia Bahamonde, un estudio sobre la conceptualización de la música experimental latinoamericana. “(…) En la experimentación musical se integra las estrategias para la construcción de metodologías críticas de la tecnocultura, el arte y el patrimonio inmaterial. La práctica experimental desde una perspectiva latinoamericana se plantea como noción operativa performativa de sonidos, sondeos y experimentos sonoros. Los significantes sociales contextualmente periféricos y marginales serán constructores del encuentro de un imaginario transhistórico entre pasados y presentes”.

Bayo agrega que en el segundo artículo del Volumen 3 de Sonocordia, titulado “Universos sonoros en la amazonía ecuatoriana”, su autor, el docente de la EAS Juan Carlos Franco, da voz a la participación de la comunidad indígena al reconocer las temáticas significativamente para el sector multicultural. “En la República de Ecuador, las necesidades para el desarrollo y la recuperación de los imaginarios colectivos e individuales siguen mostrando las derivas del evento al reflexionar futuras posibilidades en la diversidad y las relaciones del Sumac Kawsay o Buen Vivir. El nuevo perfil del creador y del gestor cultural deberá reconocer en estas prácticas experimentales el interés, los elementos del contexto y los principios éticos y estéticos. Ecuador se muestra como un territorio fértil para las producciones sonoras etnográficas, experimentales y los espacios de convivencia ciudadana”.

En el último artículo, dice, María Emilia Sosa y Luca Mattioni presentan un estudio etnográfico de un patrimonio sonoro ancestral prehispánico. En “Recuperación de la memoria sonora precolombina para la creación contemporánea” se describen los procesos de construcción de obra para dialogar con la identidad de las comunidades que involucran aspectos sociales en relación con la naturaleza acústica y la ecología social.

En la sección de Partituras, Sonocordia presenta “Volcán”, de Juan Posso, y “Dragón13”, de Esteban Mena, ambos docentes de la EAS. “En estas se muestran los resultados de la composición contemporánea y la configuración de los nuevos hábitos del consumo cultural contemporáneo dando respuestas muy diferentes al problema de la imprevisibilidad del producto que se da hoy día. La actividad artística y las garantías de éxito de las producciones musicales dependerán de los escenarios de su consumo y de la actitud ingeniera. La grafía musical contemporánea de ambas propuestas permite reconfigurar un nuevo escenario de multirrelaciones y nuevas interconexiones entre la producción, la promoción y el acceso de la cultura de la música”.

La sección de misceláneas o Fuera de Tono incorpora una entrevista al chileno Mika Martini realizada por el músico ecuatoriano David Yépez y la reseña bibliográfica del libro Producción Musical, Pedagogía e investigación en artes, de Meining Cheung Ruiz y Luis Pérez Valero, a mano del músico venezolano Lorenzo Escamilla.

“En primer lugar, será fundamental pensar en la distribución y acceso de manera correlacional y en el flujo equilibrado de estos bienes y servicios para apoyar los mecanismos de fomento y participación que de ellas emerjan para la emancipación de colectivos y cooperativismos. Pero quizás sea necesario repensar los servicios y los productos para priorizar aquellos que surtan para la construcción de la identidad comunitaria. En segundo lugar, será esencial reconocer el consumo cultural como la capacidad de expresión y creatividad de la comunidad y los servicios digitales que hacen posible situar los públicos en el centro mismo del ciclo productivo. (…) Bajo la mirada del productor se reconoce el auge de las plataformas musicales, los metadatos, la inteligencia artificial y la diversidad de las expresiones culturales y ha transformado la cadena de valor equilibrando los flujos de los bienes y los servicios que estos ofrecen”.

“El director de Sonocordia concluye su introducción señalando que la memoria narrativa de las artes sonoras establecerá la conversación imaginaria entre las producciones y las audiencias. “Las gran riqueza, originalidad y diversidad creativa que existen en Latinoamérica y el potencial cultural de las artes sonoras y la producción musical hacen conocer y examinar las pautas y los mecanismos de la sinergia cultural para el cambio social y cultural actual (…)”. 

Junto con Norberto Bayo, en la elaboración de Sonocordia intervienen Luis Pérez Valero, en la coordinación editorial; y, Bernarda Ubidia, como editora asociada.

El Comité Científico Editorial lo integran Johanna Abril, Universidad de las Américas (Ecuador); Jannet Alvarado, Universidad de Cuenca (Ecuador); Claudia Fallallero, Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas (Cuba); Pablo Freiberg, Universidad Nacional de las Artes (Argentina); Adina Izara y David de los Reyes, Universidad de las Artes (Ecuador); y,  Ketty Wong, University of Kansas (Estados Unidos).

En el Consejo Asesor participan Miguel Álvarez-Fernández, Ars Sonora-Radio Nacional de España (España); Andrey Astaiza, Universidad de las Artes (Ecuador); Susan Campos-Fonseca, Universidad de Costa Rica (Costa Rica); Miriam Escudero Suastegui, Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas (Cuba); Ana María Ochoa, Columbia University (Estados Unidos); Carmen Pardo, Universitat de Girona (España); y, Rodrigo Sigal, Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (México).

Apuntes

En el primer número de Sonocordia, con fecha de publicación en mayo de 2020, en la sección de Artículos consta “La vanguardia musical cubana de los 60”, donde se revisa el concepto de vanguardia musical cubana a través de las ideas y pensamientos de sus compositores protagonistas, enfocándose en Harold Gramatges; “Concierto de Campana”, evento de carácter laico realizado en 2010 por la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile y tuvo lugar en Santiago; y, “Estéticas de producción del pasillo ecuatoriano”, donde, entre otros puntos, se abordan las técnicas y simbólicas que lo identifican.

En la sección de Partituras: “Tu voz (a mi padre)”, de Ana Passeri; “Aproximaciones para una geografía numérica”, de Juan C. León y Fredy Vallejos, que muestra una colaboración inusual y refrescante dentro de la producción musical y la composición; y “Matriochkas”, de Seongmi Kim. Y, en la sección de Fuera de Tono, una entrevista a Martha de Francisco, ingeniero de sonido nominada al Grammy con casi cuatro décadas de trayectoria, así como una selección de bibliografía para arreglos básicos y reseñas de libros, un apartado que incluye tres ejemplares  en el campo específico de los arreglos musicales: música popular, jazz, música coral y una línea entre música clásica y comercial.

El segundo número de Sonocordia, fechado en noviembre de 2020, fue dedicado a la etnomusicología, con un abordaje a “Universos Sonoros”, primer encuentro internacional de etnomusicología realizado por la UArtes en 2019. Convergen en su contenido diferentes líneas de pensamiento, resaltando Juan Carlos Franco, editor invitado a cargo de la introducción de este número, los “ejes de investigación como nuevas tecnologías y creación desde las sonoridades ancestrales, estudios organológicos tradicionales e incorporación de los saberes de los pueblos y las comunidades en los currículos educativos, investigación etnomusicológica y formación de paisajes sonoros de la contemporaneidad: archivos sonoros y su importancia en la educación, relación entre etnomusicología y composición musical, cánones de la sonoridad en la pedagogía de la música, entre otros, fueron parte de la muestra del Encuentro”.

En Artículos, están “La palabra florida, música y danza en las culturas matriciales de México”, por Gonzalo Camacho Díaz, de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México; “No tengo miedo de nada, activismo musical e identidades colectivas shuar en el Ecuador plurinacional”, por Nora Bammer, del Departamento de Musicología de la Universidad de Viena, Austria; “Músicas de matrimonio y wawas velorios, en las comunidades kichwas de Cotacachi y Otavalo (Andes, Ecuador), de Daniela Peña Mosquera, de la Fundación Ecominga Ecuador; “Transmisión, sostenibilidad, y revitalización sociocultural y lingüística”, de Jessie Vallejo, Universidad Estatal Politécnica de California, Pomona; y, “Alegorías del cuerpo en la estructuración de la obra poético-musical”, de Ernesto Mora Queipo (UArtes) y Jean Carlos González Queipo y Dianora Richard de Mora (Universidad del Zulia, Venezuela).

En Partituras, “Discriminación Pasa K Y”, de Omar Domínguez Castro; “Fantasía para piano Salve Reina”, de MArianela Arocha; y, “Humano es”, de Iván Salazar González.

En el Volumen 2 de Sonocordia, Fuera de Tono incluye una Galería de Universos Sonoros, con una colección de fotografías e imágenes de diferentes aspectos de las variadas expresiones musicales tradicionales de varias identidades, y una biografía de cada uno de los autores que participaron en este número, además de una guía rápida para los autores.

Comparte esta nota