Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

En segundo taller del ciclo propuesto por el VPIA y la DPIA se analizó el tema la sistematización como investigación

Qué es sistematizar, qué conocemos en nuestras prácticas por sistematizar y la importancia de esta herramienta en la historia de las investigaciones en Latinoamérica. Con el análisis y las respuestas a estas y otras inquietudes se desarrolló el pasado 31 de marzo el segundo taller del ciclo “Herramientas para la investigación en artes y humanidades”, propuesto por el Vicerrectorado de Posgrados e Investigación en Artes (VPIA) y la Dirección de Políticas de Investigación en Artes (DPIA).

“La sistematización como investigación sobre y desde nuestras prácticas” fue el tema abordado, que tuvo como ponente el doctor Alfonso Torres Carrillo; participaron 23 docentes y tuvo doce horas de duración. En modalidad presencial, la bienvenida la dio la doctora Olga López, vicerrectora de Posgrados e Investigación en Artes, quien resaltó la importancia de retornar a los espacios y de la propuesta, donde se trató la configuración histórica de la sistematización como modalidad investigativa; la conceptualización y los fundamentos epistemológicos de la sistematización; y, el proceso metodológico de la sistematización de la experiencia.

También intervino la doctora Ybelice Briceño, directora de Políticas de Investigación en Artes, quien recordó los ciclos de los talleres y habló del compromiso de generar encuentros transformadores y críticos que den lugar a tantas prácticas artísticas que se sostienen en la universidad y que no se enmarcan en las metodologías cientificistas que se viene practicando en las instituciones académicas. Hubo una cálida acogida por parte de nuestros docentes y un amplio interés por escuchar y participar en las enseñanzas del doctor Torres.

Este segundo taller se dividió en tres sesiones. La primera tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples del edificio de la Gobernación (de 14:00 a 18:30), donde el doctor Torres compartió, a rasgos generales, su práctica y contextualizó desde qué lugar se podrían ver los procesos de sistematización. Intervinieron entonces las y los docentes, quienes tras presentarse manifestaron cuáles eran sus prácticas activas de vínculo e investigación en la UArtes, así como sus intereses de sistematización en sus prácticas académicas y artísticas personales.

Se conformaron mesas de trabajo con la consigna de leer una tesis de maestría (una por grupo) y responder la metodología utilizada y si funcionaba como sistematización dentro de una investigación crítica. Esta fue una de las enseñanzas más sustanciales, que la sistematización debe generar una reconstrucción de prácticas y vivencias desde diversos lugares: histórico, contextual, cultural, relacional, intersubjetivo, entre otros. Y que esta reconstrucción es la que permite el diálogo y no la irrupción en los espacios donde se sistematiza. Así concluyó el primer día, con diálogos atravesados por lo que se iba hablando y leyendo y que las y los docentes relacionaban directamente con sus prácticas personales.

A la mañana siguiente hubo la presentación de los grupos de trabajo. Esta parte de exponer las diversas formas que habían encontrado en la sistematización fue muy enriquecedora y abrió un amplio debate sobre las metodologías de trabajo y su aplicación en diversos contextos, de igual forma se sostuvo que los procesos sistemáticos dentro de la investigación tienen diversas formas de ser expuestas, habiendo así dos cosas: un proceso investigativo y unas formas de exponer esa investigación mediante herramientas e instrumentos no siempre convencionales.

Es así como se cumplieron con todos los objetivos planteados, dejándonos pautas importantísimas para el desarrollo de procesos sistémicos en nuestra universidad y prácticas docentes como: reconocer la importancia de la sistematización como metodología de producción de conocimiento sobre sus prácticas educativas, sociales, artísticas; conceptualizar los fundamentos de la sistematización como investigación interpretativa crítica; y, apropiarse de las herramientas metodológicas para el diseño y realización de la sistematización de prácticas innovadoras.

Texto: Liz Tejada, de la Dirección de Políticas de Investigación en Artes (DPIA). En la imagen, los docentes que participaron en el segundo taller del ciclo “Herramientas para la investigación en artes y humanidades”.

Comparte esta nota