Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cientos de conectados y miles de reproducciones en las CASE 2020

Debido al COVID-19, la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes optó por realizar de manera virtual la tercera edición de las Conferencias de Audio y Sonido del Ecuador.

Con cientos de participantes conectados y miles de reproducciones en su cuenta de Facebook y su canal de Youtube, la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes inició este lunes 3 de agosto de 2020 la jornada inaugural de las Conferencias de Audio y Sonido del Ecuador (CASE), misma que fue seguida ávidamente por la comunidad universitaria, personas interesadas en la temática, quienes no necesariamente son estudiantes UArtes, y público en general. Es la tercera edición de CASE y la primera que se realiza de manera virtual debido a la pandemia por el COVID-19.

Según su programación, CASE 2020 inició sus actividades a las 09:00 y las concluyó pasadas las 19:00. Estas, que continúan hasta hoy (martes 4 de agosto), contaron con la participación de reconocidos profesionales del audio y del sonido a nivel nacional e internacional. Los temas de sus charlas, talleres, conferencias y conversatorios giran en torno a los aspectos específicos de la producción musical y del audio y la industria musical.

Los talleres de CASE 2020 se desarrollaron de manera asincrónica a través del canal de Youtube de la EAS. Ayer, Juan Fernando Cifuentes, docente de la Universidad de las Américas (UDLA), proporcionó herramientas creativas que pueden ser utilizadas en Ableton Live 10 y así crear ideas musicales nuevas y generativas; a su taller lo tituló “La belleza de la aleatoriedad”.   El uruguayo César Lamschtein, vicepresidente en Latinoamérica de la Asociación de Ingenieros de Audio (AES, por sus siglas en inglés), expuso –con el titular “Mi casa es tu casa”– sobre la calibración del monitoreo. Norberto Bayo, de la UArtes, se refirió a la “Música Experimental y Disruptividad Sonora”, y en el texto de presentación señaló: La producción de la música experimental es resultado de numerosas innovaciones históricas en las relaciones entre ciencia, electrónica y tecnología. La evolución de la música experimental y la percepción tecnológica y digital definirán las relaciones de la producción entre música electroacústica, música acusmática y arte sonoro. Los músicos experimentales toman el sonido como materia elemental para la experimentación acústica y establecen una actitud política sobre el uso y manipulación del mismo.

También en la primera jornada de CASE 2020 participaron Daniel Núñez, docente de la UDLA, con el taller “Tu sala es un filtro: Acústica de salas pequeñas”, del cual en el texto introductorio indicó: El primer filtro al que se enfrentan los ingenieros de sonido es su propia sala y en esta charla se hablará sobre cómo una sala debe filtrar dependiendo de su uso y también cómo llegar al filtro-sala deseado mediante el acondicionamiento acústico. Además, se revisarán métodos y técnicas de medición y evaluación de salas pequeñas.

Diego Benalcázar denominó “Diseño de sonido con modificadores en tiempo real” al taller asincrónico que dictó y en el que presentó las herramientas Dehumaniser y Weaponiser de Krotos; Meining Cheung y Luis Pérez Valero intervinieron en CASE 2020 con el tema “Producción Musical: Pedagogía e Investigación”; Rubén Riera se refirió a “El sonido y la música en el teatro”; y, Andrés Bracero compartió sus conocimientos sobre la “Grabación de baterías”. Todos, docentes UArtes. (https://www.youtube.com/playlist?list=PLRSgCgy9FhsqVezMgdmtF7uRclhMQNCgS&fbclid=IwAR29aAGCpddDxfjvKiIGuLaszU5XtxGbKQy-SGfJNRU-VmMT-Cu_tqsgL_0)

En lo que respecta a charlas y conversatorios, y de acuerdo a su cronograma, en CASE 2020 Jesús Díaz habló de las “Bases y fundamentos para desarrollar arreglos de subwoofers en línea. Planeación, cálculos y montaje”; Hernán Freire, Daniel Pasquel, Santiago Salazar y Javier Marín dialogaron sobre los “Estudios de Grabación y Producción Musical en el Ecuador”; Adina Izarra se refirió a los “Instrumentos Interactivos-Instrumentos expandidos”; Darío Buitrón analizó la “Inmersión sonora in the box. Uso de Ambisonics para posproducción de audio envolvente y aplicaciones en vivo”; y, José Orea intervino con “Mezclando Emociones”.

La segunda jornada de CASE 2020 abrió hoy con Carlos Caballero, en “De la cumbia a los géneros urbanos contemporáneos: La evolución de los sistemas de producción musical en la industria discográfica”. Le siguieron, según agenda: Andrés Mayo, Camilo Silva y Juan Pablo Rivas con “Mastering”; Israel Donoso con “Técnicas acústico-constructivas para recintos de especialidad”; Cecilia Juno, Camila Pérez y Rocío Fuentes con “Mujeres en la industria musical ecuatoriana”; Renato Zamora con “Estrategias de gestión de la producción musical”; Julio Bracho con “Técnicas y beneficios de la microfonía inalámbrica digital”; y, Renato Zamora, Daniel Orejuela y Diego Benalcázar con “Producción Musical en tiempos de pandemia”.

En estos links, dos de los conversatorios que constan en el Facebook de la EAS:

Estudios de grabación y producción musical en Ecuador
https://www.facebook.com/eas.uartes/videos/582925352397620

Mastering
https://www.facebook.com/eas.uartes/videos/1014800322285696

Comparte esta nota