Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

‘Arutam’, la película de Jonnathan Carchi

Jonnathan Franklin Carchi Barrezueta, recientemente titulado de la Escuela de Cine, de la Universidad de las Artes, escribió su tesis sobre “Personificación de la selva amazónica ecuatoriana en el cortometraje de ficción Arutam”.

El presente proyecto es un producto artístico de carácter cinematográfico grupal, que tiene por objetivo la implementación de técnicas cinematográficas para la personificación de la selva ecuatoriana, la utilización de películas de archivo que visibilicen la destrucción de la selva como hechos recurrentes dentro de esta región y la influencia de términos propios de la cultura shuar para hacer una crítica de la misma.

Arutam es un cortometraje que se realizó con el apoyo de amigos, tanto colonos como shuares en la ciudad de Sucúa, y que reflexiona sobre temas como la relación humana/naturaleza, condiciones sociales, culturales y medioambientales que se perciben en la selva amazónica.

Muestra una historia de ficción que no esté alejada de la realidad que se vive en la ciudad de Sucúa –lugar donde se filmó el cortometraje–, pero que sí evidencia un hecho insólito, para demostrar que la selva es la protagonista de esta historia.

El tribunal de defensa del presente proyecto artístico estuvo conformado por Manolo Sarmiento, tutor del proyecto; Alejandra Bueno y Christian Hidalgo.

En este momento el cine y la naturaleza se han unido junto con mi visión personal, dice el autor, para darle a la selva esa expresión que quizás estaba oculta durante varios años y que harán que nos planteemos cuál es nuestra postura frente a la salvaje fuerza de la selva amazónica.

La selva ha sido desde los inicios del cine en el Ecuador escenario para la realización de innumerables obras cinematográficas, desde documentales etnográficos hasta películas de ficción. Mientras aumentaban las realizaciones cinematográficas durante los años también disminuía progresivamente el cuidado y veneración de la selva por parte del ser humano, hasta tener en la actualidad gran cantidad de documentales que tratan sobre las devastaciones y daños medioambientales dentro de la región.

Esta obra cinematográfica se nutre de antiguas producciones audiovisuales, de las experiencias del realizador dentro de la región, de los sueños y de relatos en torno a Arutam –fuerza vital de los habitantes indígenas shuar–. Es una creación colaborativa con todos los habitantes de Sucúa y personas que vieron en el cine la oportunidad de hacer que la selva ya no solo sea un simple escenario, sino que sea la protagonista de la historia.

El cortometraje de titulación y el presente documento detalla el proceso de investigación y creación de la obra, los referentes teóricos y artísticos que la precedieron, la toma de decisiones en la realización y las reflexiones finales sobre el alcance y los límites de este filme. También contempla relatos y las experiencias que tuve a lo largo del proceso de realización en la Amazonía ecuatoriana, en la provincia de Morona Santiago, y específicamente en la ciudad de Sucúa.

Jonnathan Carchi explica que su película se relaciona con algunas películas de realizadores que han viajado a esta parte del país para contar historias que están alejadas de su cotidiano vivir; el compromiso de visibilizar lo que acontece en la selva y a sus habitantes les hace tomar riesgos en un lugar donde emprender una producción audiovisual tiene muchas dificultades.

En su caso, sostiene, antes de haber tenido una intención de contar una historia que transcurra en la Amazonía, tuvo primero la oportunidad de vivir en esta región del país sin aún tener conocimientos de la realización cinematográfica, y menos pensar que iba a estudiar cine.

Comparte esta nota