Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Escuela de Posgrado realizará el ciclo de charlas “Aula Cultura(s)”

La Escuela de Posgrado de la Universidad de las Artes realizará del 4 de junio al 23 de septiembre próximo el ciclo de charlas “Aula Cultura(s)”, concebido como un espacio para la interacción reflexiva e incluso formativa, desarrollado en este 2021, denominado por la UNESCO como el año de la Economía creativa para la sostenibilidad.

La modalidad de las jornadas de “Aula Cultura(s)” será online, a través de Zoom y Facebook Life, con frecuencia de cada dos viernes al mes, a partir de las 16:00 (hora local). Participarán como ponentes destacados/as/es personalidades, nacionales e internacionales, en las áreas de investigación, prácticas y gestión sobre la cultura y las artes en general.

La doctora Diana Medina Meléndez, directora de la Escuela de Posgrado de la UArtes, señala que en el ciclo se dialogará a la luz de investigaciones en torno a formas concretas de la cultura y las artes y sus representaciones en figuras claves aunque no siempre reconocidas, con artistas e investigadores/as de diversas áreas y sus obras, así como con figuras públicas que trabajan en torno a las (nuevas) estrategias de creación como tema y problema, como fondo y forma de cara a nuestras sociedades aún en pandemia y considerando el papel estratégico y siempre complejo de las industrias creativas y sus relaciones con la(s) cultura(s), sus gestiones y alcances.  

Conversar de nuestra inmensa capacidad de creación como aporte esencial al espacio público, gracias a invitados/as/es investigadores/as, artistas, docentes y estudiosos/as de la(s)cultura(s) que nos engloba(n) tanto como nos singulariza(n), agrega.  

La primera invitada al ciclo de charlas “Aula Cultura(s)” será la investigadora, escritora y docente Graciela Montaldo, cuyos estudios se han orientado hacia la reflexión sobre las relaciones entre cultura de masas, producciones, representaciones e industrias culturales en el marco de procesos políticos, artísticos y sociales determinados en América Latina, en general, y en Argentina, de manera específica.  

En la siguiente cita de junio se reflexionará sobre el Caribe y las crónicas de la investigadora María Teresa Vera-Rojas; para julio está prevista la charla de Diego Falconí, relacionada con sus estudios sobre el derecho, la normatividad y los estudios de género. Entre los otros invitados constan Xavier Andrade, Ketty Wong y Ana Martínez, quien es comisionada cultural de la UNESCO para Ecuador. El mes de agosto estará dedicado a los fotógrafos y se programarán dos sesiones junto a Yinna Higuera, directora de la Asociación de Fotógrafos del Ecuador. 

Un espacio de diálogo crítico, más allá de las maestrías

La doctora Diana Medina indica que con los invitados se hablará de sus obras como espacios claves de representaciones culturales, modos de integración y de representación cultural, cultura pandémica y cambios de gustos, la creación como espacio de sobrevivencia y, sobre todo, de sostenibilidad.

Revela que gestó la realización de las charlas desde que asumió el cargo, el 1 de marzo pasado, pensando en que la Escuela de Posgrado debe darse a conocer no solo por sus maestrías, sino como un lugar del diálogo crítico. Se sumó la denominación de la UNESCO al 2021 como el año de la Economía creativa para la sostenibilidad, “caracterización compleja si pensamos en que el mismo devenir podría ser siempre uno en creación y, al mismo tiempo, reivindicativa si pensamos en la necesidad  de gestionar nuestros tiempos dedicados en y alrededor de lo que entendemos como cultura y sus múltiples y variadas manifestaciones”.

Hablar de esa economía, añade, obedece a una necesidad de encauzar esa fuerza de creación que millones de personas sacamos, cada una a su modo, para sobrevivir en medio de la incertidumbre, el miedo y la vulnerabilidad, por ejemplo. Y, al mismo tiempo, en una conciencia de creación permanente en carrera contra el tiempo pandémico que, a su manera, ha creado nuevas condiciones de vida y ha trastocado (o se ha rearmado) la propia idea de creación. “(…) No deja de ser un tema complejo para muchos que en medio de la pandemia hemos tenido que ejercer el don de la creatividad, inventarlo, aferrarnos a él para sobrellevar los rigores de la enfermedad, la muerte, la falta de empleo, la vulnerabilidad, entre otros problemas”.

Las reflexiones que llevaron al desarrollo de las charlas

En el diseño del ciclo de charla, la doctora Medina siguió reflexiones generales, como que la economía creativa no es solo por la sostenibilidad en tiempos de pandemia; ha sido siempre. “Siempre el arte y los fenómenos culturales han permitido no solo la creación de nuevos modos de pensar y mirar el entorno facilitando la vida misma, sino, además, han sido espacios de recreación –en su sentido de ocio y de volver a mirar y repensar figuras, obras, conceptos, artistas, etc.– que marcaron hitos en el pasado y los que volvemos para resignificar de nuevo nuestros presentes”.

¿Existe la cultura de la pandemia?, cuestiona e indica que el ciclo de creación y recreación se ha visto abruptamente sometido a la propia idea de un virus creado y recreado a nivel planetario que nos ha expuesto a rigores desconocidos para la mayoría, a situaciones de pérdidas de familias y de economías domésticas en tiempos similares a los de guerras o de conflictos bélicos y, al mismo tiempo, en la necesidad de crear en casa espacios domésticos donde la cultura y sus representaciones sostienen a millones de personas como ocio, como motivo de disfrute y de cuestionamientos críticos, de salud mental, de trabajo y algo de rentabilidad.

Este marco general incluye, entre muchos aspectos, la confluencia entre la gestión cultural, las nuevas tecnologías y la hiperconectividad entre artes y tecnologías, entre plataformas virtuales y redes sociales o performances y enfermedades. En definitiva, en la correlación vital entre artes, culturas y tecnologías. “La pandemia ha transformado estos aspectos al punto de constituir de golpe el futuro que esperábamos y de difuminar el presente que, con sus defectos y complejidades, aún creía poder esperar y modelar con cierta calma el cambio radical que ha supuesto la COVID-19 en nuestros gustos, en nuestros modelos de consumo, en nuestras percepciones de vida”.

¿Por qué volver a las obras de autores un tanto desconocidos? ¿Por qué debemos repensar en asuntos como los estudios e investigaciones sobre la cultura, sobre cronistas, escritores, fotógrafos, músicos, etc. y sus puntos de vistas, sus orientaciones estéticas, sus sentidos de producción artística? Porque gracias a ellos y a las preguntas mismas hemos ido sobrellevando el encierro, la vulnerabilidad, el miedo ante un fenómeno radical y planetario y, además, hemos aprendido el valor de respirar a través de las pantallas leyendo, escuchando, viendo obras, fotos, libros, ensayos, etc. que se han convertido en nuestros pulmones para aprender a respirar de nuevo.

Comparte esta nota