Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

María Cecilia Velasco con “La Palabra Encendida”

En el año 2014, junto con el Centro Cultural Benjamín Carrión del Municipio de Quito, Cecilia Velasco, escritora y actual docente de la UArtes, se planteó la idea de realizar una serie de charlas con diferentes personalidades del mundo de la literatura. Al encontrarse realizando una investigación acerca de ellos, la propuesta resultó tentadora, y fue acogida con rapidez.

Con aporte de Raúl Pacheco y de César Chávez, bibliotecarios del Centro Cultural, y junto con su director, Leonardo Hidalgo, el programa fue bautizado con el nombre “La Palabra Encendida”.

La dinámica del programa se desarrolla alrededor de una entrevista donde se aborda la vida y la obra del autor o de la autora en cuestión. Durante estas sesiones, Cecilia busca exponer a sus entrevistados a una serie de cuadros, obras de arte, videos cortos, así como libros. Con esto, se quiere no sólo indagar sobre el trabajo del autor o autora, sino también generar un diálogo acerca de diferentes impresiones, percepciones y aspectos de su vida.

Entre los personajes más destacados que se han encontrado en este espacio, están Santiago Páez, Javier Vásconez, Gabriela Alemán, Sonia Manzano, Francisco Proaño Arandi, e Iván Égüez.

Para el año 2018, viviendo en Guayaquil, y ya dentro de la nómina de la Universidad de las Artes, Cecilia mantenía su deseo de preservar el programa, esta vez con la Perla del Pacífico de fondo. Junto a la Comisión Literaria de la Fundación Sociedad Femenina de Cultura, y al Teatro Centro de Arte, La Palabra Encendida volvió al escenario con una primera entrevista al diseñador alemán Peter Mussfeldt, el jueves 7 de noviembre de 2019, y una segunda a la historiadora Jenny Estrada, el jueves 12 de diciembre de 2019.

“A mí no sólo me interesa la literatura, sino la cultura. Siempre tengo mucha curiosidad de saber cómo es la obra de otros creadores e intelectuales, qué piensan y qué hacen dentro de otras disciplinas”, le contó Cecilia a InfoUArtes.

Entre las responsabilidades de la docente, se encuentra la de guiar a los estudiantes de la Escuela de Literatura para que desarrollen los temas de sus tesis. La clase de Anteproyecto es donde se nutren las ideas, se trabajan y se exponen de un modo que permitan el desarrollo posterior del trabajo de titulación con mínimo inconveniente. Como uno de esos estudiantes, no podría estar más agradecido por toda la retroalimentación que recibí de Cecilia. Mi trabajo de titulación será alrededor de la obra del escritor quiteño Santiago Páez, y los comentarios de la profesora sobre él me resultaron invaluables para construir y defender mi anteproyecto.

Durante 2020 el programa tuvo menos actividad debido a la pandemia, pero hubo entrevistas destacables, como la realizada a Santiago Roldós y Pilar Aranda, ambos actores de teatro, en junio, donde se optó por la transmisión por redes sociales. También se destaca la entrevista realizada a Florencio Compte, arquitecto y decano de la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, en noviembre. Sonia Manzano fue invitada nuevamente a este espacio para compartir visiones sobre su trabajo, aquí en Guayaquil. A medida que el año cerraba, el flujo de trabajo se fue recuperando.

Como una anécdota graciosa, Cecilia comentó a InfoUArtes que la entrevista que le pareció particularmente desafiante fue la que le hizo al actor guayaquileño Andrés Crespo Arosemena (conocido por producciones ecuatorianas como “Sin muertos no hay carnaval” y “El pescador”), debido a que eran personalidades completamente diferentes. Sin embargo, es una de las que más le ha gustado realizar, dado que muchas de las preguntas que le realizó tuvieron que ver con su infancia y con la relación con sus padres, y el actor supo compartir experiencias interesantes sobre ambos respectos. Entre los temas tocados en esta entrevista se abordó la oralidad, y cómo una misma palabra puede tener múltiples significados dependiendo de quien la dice y cuándo la dice en Guayaquil. “El guayaquileño se construye desde el verbo”, mencionó Andrés Crespo aquella vez.

Este tipo de perspectivas que nos ofrece un programa como “La Palabra Encendida” son destacables. Otro ejemplo de esto es la conversación que sostuvo Cecilia con María Paulina Briones, escritora y fundadora de La Casa Morada, y actual docente de la UArtes, donde, entre muchas otras cosas, se habló de la importancia de los sellos editoriales independientes, de los riesgos que conlleva la creación de uno, así como de sus puntos de vista acerca de las oportunidades vigentes dentro del mercado cultural. Para aquellos que estén pensando en explotar ese nicho, esta información resulta tan útil como interesante.

En el presente año 2021, el programa sigue vigente. Se destaca la participación de la escritora María Fernanda Ampuero, así como también la de Nelsa Curbelo, activista por la paz y escritora uruguayo-ecuatoriana.

Xavier Patiño, colega de Cecilia Velasco, artista visual ecuatoriano y actual docente y director de la Escuela de Artes Visuales de la UArtes, fue el último invitado a estas sesiones a la fecha de escribir esta nota. Sus experiencias resultan muy esclarecedoras con respecto a su trabajo artístico. Él destacó, durante la entrevista con Cecilia, la necesidad de que existan más espacios afines a los jóvenes artistas (museos que estén dispuestos a dar residencias a estos jóvenes, por ejemplo), definiendo al arte como transmisor de conocimientos. 

Para aquellos que deseen revisar estos archivos audiovisuales, les adjuntamos el link de la página de YouTube del Teatro Centro de Arte. Por el momento, se espera con ansías la siguiente entrega de La Palabra Encendida.

Texto: Abel Cano Carriel, estudiante de la Escuela de Literatura.

YouTube: https://www.youtube.com/c/tcagye/videos

Comparte esta nota