Sebastián Valarezo y “Sobrepasar”, el EP que produjo como tesis de grado

La producción de los temas que componen su EP (extended play) de rock alternativo “Sobrepasar” fue el proyecto inter/transdisciplinar que Sebastián Valarezo López presentó para su tesis de grado. El ahora licenciado en Producción Musical y Sonora por la Escuela de Artes Sonoras de la UArtes da a conocer los procesos y pasos que dio en el desarrollo de su trabajo final y su preparación académica, opina también sobre la industria musical en el país.

“La investigación/creación en red”, la temática del VII encuentro del ILIA

Organizado por la Universidad de las Artes y el Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA), del 2 al 6 de octubre próximo se desarrollará el VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes. Conferencias, mesas de diálogo, presentaciones artísticas y talleres constan entre las actividades de la cita, enfocada en analizar de manera conjunta el estado de la investigación en artes en Latinoamérica. “La investigación/creación en red” es su temática.

Fernando Garcés (Demian) y una tesis que llama a la reflexión igualitaria: “Porque los chicos no lloran”

Como proyecto de tesis Fernando Garcés (Demian) presentó “Porque los chicos no lloran”, una novela breve de formación que retrata la normalización de la violencia de género y el abuso de menores; la obra narra una opresión patriarcal y práctica misógina que vulnera a sus víctimas mental y físicamente, con justificaciones de supremacía machista. Su autor, hoy licenciado en Literatura, proyecta autopublicarla.

Pablo Cardoso, director del ILIA y del Observatorio de la UArtes, panelista en el VII Foro de Economía y Cultura

Los procesos culturales territoriales se abordaron en el VII del Foro de Economía y Cultura, desarrollado del 6 al 8 de septiembre de 2023 en Ciudad de México. De la UArtes participó el doctor Pablo Cardoso, director del Observatorio y del ILIA. Intervino en los diálogos “Contextos, desarrollo y políticas culturales en territorios latinoamericanos” y “Agendas posibles en Economía y Cultura desde las universidades”.

“Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní”, segundo libro de la Colección Infancias del sello editorial UArtes

Esta apuesta por la literatura infantil y juvenil se empezó a trabajar en 2019. Es también parte del proyecto de investigación “Naturaleza, política y patrimonio en la LIJ ecuatoriana: una perspectiva crítica y transdisciplinar” y del de vinculación con la sociedad “De la mar a la selva: narrativas ambientales de niños, niñas y jóvenes”. Alejandra Zambrano, directora de la Escuela de Literatura, es su editora.

Desde la práctica pictórica y el arte de calle, Adrián Ramírez busca espacio para pensar situación de las infancias

“Desde la calle. Exploraciones pictóricas e infancias”. Es la muestra de titulación de Adrián Ramírez y está en el Museo del Bombero Ecuatoriano. La componen diez intervenciones pictóricas en objetos de pequeño formato y una propuesta de mural contemporáneo. Su curadora, Mafo López, indica es el testimonio de un fiel caminante de calle que culmina su preparación e inicia la vida de un pensador de su tiempo. Lo hace con la evolución de su primera serie “Niños fuertes”.

Dos propuestas que en la MMAT hizo al público “escuchar el tiempo”

En la tarde de la jornada inicial de la décima edición de la MMAT, la intervención de las campanas del edificio El Telégrafo atrajo la atención de muchos. Se fijó a las 15:00, con la participación de Andrey Astaiza, director de la Escuela de Artes Sonoras; Gianni Candel, Juan Martín Solórzano y David Barberán. Allí, la comunidad universitaria escuchó el sonar del antiguo campanario de la torre que sobresale en toda la esquina de Boyacá y 10 de Agosto. La propuesta fue “escuchar el tiempo”.

La UArtes y el Tecnológico de Artes Débora Arango ganan fondos ICETEX

Participaron de manera conjunta en un proyecto de movilidad académica internacional con el cual respondieron a la convocatoria de subvenciones impulsada desde el ICETEX. La propuesta resultó ganadora y como tal se hizo acreedora a los fondos para su ejecución. La Universidad de las Artes y el Tecnológico de Artes Débora Arango de Colombia mantienen lazos de cooperación desde 2018 hasta la actualidad.

Artista y docente Cristian Villavicencio compartió en cita de Lab Ciudadanos experiencias en talleres FabLab UArtes

En el tercer día y penúltimo día del “Primer Encuentro de Laboratorios Ciudadanos: inteligencia colectiva por el procomún”, iniciado el pasado lunes, el artista y docente Cristian Villavicencio compartió la charla “Nuevas tecnologías y procesos de producción. Experiencias en los talleres UArtes”. Datan del 2018 a la actualidad, indicó y reveló que fue en ese año que nació la idea de crear un FabLab.