Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

En la UArtes se entregaron certificados a 51 participantes de curso de kichwa

Llegaron de a poco y expectantes, pues a diferencia de otras reuniones mantenidas, en la programada el pasado viernes 16 de diciembre se les entregaría el certificado de participación en el curso de kichwa que dictaron Raúl Aucanshala, Cristian Inguillay, Raúl Chankawasay y Diana Gualán, maestros todos en unidades interculturales bilingües o institutos superiores.

Fueron 51 los participantes de la capacitación. De cómo surgió la iniciativa del curso, la docente UArtes Ana Carrillo es quien da detalles de los inicios, así como de su proceso. Indica que se conocieron con unos pocos en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fernando Daquilema, en una versión de la asignatura Laboratorio en Comunidad, hace unos años.

En junio de este 2022 coincidieron en las calles cuando salieron a protestar en el marco del paro nacional, Entonces se propició el diálogo sobre los motivos de estar presentes como organización en la marcha. Además de reclamar por las duras condiciones económicas y el incremento de la brecha social, también protestaban contra el racismo imperante en la ciudad, el cual se expresaba en las palabras discriminatorias de las autoridades hacia esta población, creando la imagen de que en Guayaquil no hay indígenas.

De esa manera, agrega Carrillo, se trató de invisibilizar a cerca de 300.000 kichwa hablantes que viven en Guayaquil, desconociendo los aportes que hacen al crecimiento económico productivo del Puerto y desconociendo también la misma historia de toda la ciudad.

“La conversación nos llevó a inventar los mecanismos para que juntos podamos hacer esfuerzos por el fortalecimiento de la identidad de la población indígena que vive en Guayaquil y Durán, como un camino necesario para construir una sociedad de prácticas interculturales efectivas”, refiere.

Justamente, por esa razón, se pensó en desarrollar un primer curso para fortalecer el uso y aprendizaje de la lengua materna con estudiantes mayoritariamente indígenas del pueblo kichwa de la Costa, teniendo como instructores a los maestros Aucanshala, Inguillay, Chankawasay y Gualán.

Fue un curso que entregó certificados a 51 estudiantes, “un paso pequeño, pero de enorme significado para repensar las prácticas educativas y la necesidad de configurar a la ciudad como un territorio que reafirma su calidad intercultural”, expresa Ana Carrillo, quien coordinó la actividad con Elías Valente y Juan Gualli.

Comparte esta nota