Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Conciertos de graduación de Nuria Meza, Mateo Torres y Wilson Cajo

Las felicitaciones, los vítores y deseos de éxito para sus vidas profesionales, así como el reconocimiento para la Universidad de las Artes por su excelencia académica, se leen reiteradamente en los miles de mensajes que aún permanecen en los comentarios del video colgado en el Facebook de la Escuela de Artes Sonoras. Fueron dirigidos a Nuria Meza, Mateo Torres y Wilson Cajo, tres de los cinco estudiantes de la carrera de Artes Musicales que este miércoles 15 de septiembre de 2021 brindaron de manera virtual su concierto de graduación. Similares palabras elogiosas se expresaron en la misma cuenta de la EAS a Jhon Yanqui y Ronnie Hidalgo, quienes hicieron lo propio el martes 14, también en modalidad online.  

En sus respectivas presentaciones, ellos expusieron las razones por las cuales optaron por los temas propuestos y de cómo desarrollaron sus procesos creativos de investigación. Meza, de la composición de una Suite para Ensambles de Guitarras, Suite Ecuatoriana No. 1; Torres, de una Guía didáctica para el aprendizaje de ritmos básicos en la batería, aplicados a la instrumentación de cuatro pasillos ecuatorianos; y, Cajo, de la Hibridación del albazo y pasillo con la instrumentación del mariachi.

Nuria Meza fue la primera en sustentar y presentar su concierto. Ella analizó la obra de los compositores Segundo Luis Moreno y Terry Pazmiño. “Durante este proceso creativo pude probar pasajes con el ensamble de guitarras y de esta forma cambiar y mejorar la composición”, dijo. Para este fin primero investigó y escuchó todos estos géneros ecuatorianos –en este caso, la tonada–. “Escuchar muchas canciones, determinar las progresiones armónicas presentes del género, determinar también la melodía y los patrones rítmicos. Después de esto, describir ciertas melodías, ciertos pasajes, ciertas progresiones armónicas”.

Las pudo probar con el ensamble y determinar que en la intro de la tonada no se realice un ritmo pasillo, sino figuras rítmicas de la tonada para introducir el tema. “También determinar que la melodía, por ejemplo, esté ligada al género dentro de la escala pentafónica. Determinar las progresiones armónicas ligadas al género y poder incluir la estructura musical que usa Moreno en sus obras. En este caso, una introducción en un tempo lento, introducir el tema con el debido interludio, tener un puente de modulación y en este caso modificar, ya que en esta modulación se puede escuchar de nuevo el tema modulado y al finalizar tener otro puente modulatorio para incluir el tema principal con la tonalidad del inicio”.

Meza explicó que Suite Ecuatoriana No. 1 está compuesta por cuatro danzas de los géneros tonada, pasillo, yumbo y sanjuanito. El primer movimiento, Celebración y fiesta (tonada),  explicó, se refiere al período de cosecha, el cual motiva un homenaje a la naturaleza. Está compuesta en tonalidad en la menor, tiene una introducción en un tempo más lento y tiene dos puentes modulatorios, al final se repone el tema y en esta reposición va cambiando el timbre de estos temas”.

El segundo movimiento, Nostalgia porteña (pasillo), está inspirado en uno de los movimientos de la Suite Ecuatoriana No. 2 de Moreno y trata de aludir a un tiempo pasado con costumbres y una arquitectura distintas a la actualidad. Está lleno de colores, dados por las texturas usadas, como polifonía, acompañamiento musical por medio de arpegios, entre otros. Este pasillo está en la tonalidad de re menor y también usa modulaciones, en este caso modula a su relativa fa mayor. También usa variaciones, de parte de la sección B, para la parte medular, otra característica propia de Moreno, refirió Meza.

Los Yumbos (yumbo) fue el tercer movimiento presentado por Meza. Está en la tonalidad de la menor, explicó. “Usa texturas, como la polirritmia, la polifonía y el acompañamiento musical. En cuanto a la melodía, no mantiene la célula rítmica del género yumbo, sin embargo, sí está presente en el acompañamiento. Respecto a la instructura, tiene una introducción en la que se ve reflejada una aumentación del tema A, también está la exposición del tema A y B, una parte de polirritmia donde se puede apreciar el tema A en un registro más grave, el uso de puentes modulatorios, la reposición del tema en un cuarto grado menor (…)”.

Plaza San Francisco (sanjuanito), el cuarto movimiento propuesto por Meza, se inspira en uno de los movimientos de la Suite Ecuatoriana No 1 de Terry Pazmiño. Se usan disonancias y tensiones en la obra, además de una progresión que está presente en Yumbo brillante. Su melodía tiene características propias de sanjuanito, como el comienzo anacrúsico. Mantiene la célula rítmica y, en cuanto a estructura, la forma de sanjuanito tradicional, con un interludio, un tema A, un tema B, un interludio de nuevo y, sin embargo, en la repetición se usa un pequeño puente modulartorio en dónde se repone toda la forma, pero esta vez modulada.

El ensamble de guitarras que la acompañó lo integraron Ana Albán y Jonathan Aguilar, primera guitarra; Alfredo Muñoz, segunda guitarra; Eduardo Cedeño y Dani Vera, tercera guitarra; Isaac Quinde y la misma Nuria Meza, en la cuarta guitarra. Ella hizo también los solos de guitarra del tema Yumbo vibrante. En la realización audiovisual intervino Yasser Quevedo; asistente audiovisual, Kimberlyn Mancilla; técnico de luces, Iván Montiel; audio y mezcla, Darío Dávalos; y, en la asistencia de reproducción Isaac Castro y Job Rosales.

La siguiente presentación fue la de Mateo Torres, quien trabajó en una Guía didáctica para el aprendizaje de ritmos básicos en la batería aplicados a la instrumentación de cuatro pasillos ecuatorianos: Romance de mi destino, en la versión de Margarita Lasso, de su disco Vivir en este carpuela; Amor dolor, en la voz de los hermanos Miño Naranjo, año 2006; Sombras, interpretado por el trío Los Panchos; y, Despedida, del maestro Gerardo Guevara, en una versión interpretada a dúo por Paulina Tamayo y Patricia Rameix. La suya fue realmente una cátedra, una lección imperdible para los bateristas.

En la presentación artística con componente de investigación de Wilson Cajo Chauca, el estudiante dio detalles de su proyecto Hibridación del albazo y pasillo con la instrumentación del mariachi. El propósito de su proyecto, reveló, es incentivar a la comunidad de mariachis de Guayaquil a la producción de arreglos musicales del pentagrama nacional.

Los temas en cuyos arreglos musicales trabajó fueron: Ángel de luz, pasillo de Benigna Dávalos; Tormentos, albazo de Víctor Valencia; Alma en los labios, pasillo de Medardo Ángel Silva y Francisco Paredes; Ingratitud, albazo de Luis Romero y Gonzalo Moncayo; Sombras, pasillo de Carlos Brito con versos de Rosario Sansores; y, Amaneciendo, albazo de Rubén Uquillas.

Lo acompañó fue el ensamble del Mariachi Morelia Internacional, del cual Cajo es uno de los trompetistas. También son parte: Luis Cajo, dirección artística y acordeón; Érika Ponce, Martín Avelino, Pablo Calderón y Ronaldo Álvarez, voces y coros; Milton Morán y Leiner Tamayo, violines; Gonzalo Díaz, guitarrón; Ronnie Arias, viruela; y, Ernesto Chauca, trompeta. “Es  semejante a los que laboran en Guayaquil”, dijo y dio paso a Rossmary Guerrero, la conductora del concierto, quien recitó las letras de algunos de los temas, mencionó a sus composiciones y los instrumentos incorporados. El tutor de Cajo fue el Msc. Juan Carlos Franco. Aquí el link del concierto de Nuria Meza, Mateo Torres y Wilson Cajo:
https://www.facebook.com/eas.uartes/videos/305669501316277

Comparte esta nota