“Cartografías Paganas”, una experiencia inédita en el país

La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), su organizador. Se puede visitar de martes a viernes, de 09h00 a 17h00, también los domingos. La docente UArtes María Fernanda López es su curadora investigadora.

Antes de “Cartografías Paganas” no se había hecho una curaduría especializada en arte urbano, que sea binacional y tuviera condiciones de investigación tan profundas y comprometidas, las cuales tomaron año y medio de resolución. Lo señala María Fernanda López, docente de la Unidad Transversal de la Universidad de las Artes, quien junto al productor colombiano David Barón emprendió la tarea de hallar un espacio institucional, como un museo, para realizar una muestra que aglutinara las propuestas de artistas de ambos países.

No fue sencillo, pero lograron la meta, recalca María Fernanda López. El pasado 15 de agosto se inauguró, a las 19h00, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) el Encuentro Binacional de Arte Urbano Ecuador-Colombia, cuya muestra, “Cartografías Paganas”, permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre.

Indica que en redes sociales se ha comentado que no es la primera vez que en Guayaquil e incluso en el país se realiza una actividad similar. “Debo aclarar que una cosa es ocupar paredes externas, parqueaderos o pasillos y otra exponer en salas principales y entrar en términos museológicos y etnomuseográficos, con intervenciones in-situ, que es lo que se está dando en el MAAC”.

En términos de curaduría, la docente UArtes, quien es curadora e investigadora, comenta que era necesario visibilizar la nueva generación de artistas guayaquileños, desde el grafiti hasta el chapeteo, que es la caligrafía clásica guayaca. Entre otros, Amos del Sur, Gobernantes del Norte, News People y otras crews. “Me hubiera encantado que entren todos, pero lo importante es que hayan tenido está incursión y que la gente valore de forma distinta este arte de calle”.

En Guayaquil y el país hay grandes exponentes del arte urbano, como Carla Bresciani, Gabriel Peña, Luiggi Raffo, Monosapiens Crew, Andrés Barragán. Han sido, según la docente, invisibilizados por cuestiones de clase. “Cuando actividades como ´Cartografías Paganas´ se realizan en un espacio público, porque el museo al igual que la academia son espacios públicos, se realizan reflexiones muy profundas a todo nivel”.

En cuanto al nombre, María Fernanda López señaló que decidieron llamar a la muestra “Cartografías Paganas” para desatanizar y despaganizar las estéticas y narrativas del arte urbano, las cuales han tenido resistencia en estos espacios. “Tiene una curadora mujer, relaciones de poder Colombia, presencia de mujeres en el arte de calle y de los discursos tradicionales; tuvimos, por ejemplo, a exponentes de Loja (Brazos de Buda), tratando el tema del mural contemporáneo, reflexionando sobre lo andino y las costumbres”.

En el Encuentro Binacional de Arte Urbano son 26 los artistas que realizan intervenciones in-situ y otros 14 más aportan con fotos, carteles, fanzine y videos. Se organizó, además, lanzamientos de videos y libros, portafolios abiertos, visitas guiadas y talleres relacionados con arte urbano y graffiti. La siguiente cita será en el 2020 en Colombia. La idea es convertirlo en una plataforma de reflexión a nivel regional.

El acceso a “Cartografías Paganas” es libre; se puede visitar de martes a viernes, desde las 09h00 hasta las 17h00. Los domingos hay visitas guiadas, a cargo de María Fernanda López.

Comparte esta nota