En los bajos de El Telégrafo, varios transeúntes presurosos detuvieron su marcha para buscar con la mirada aquello que escuchaban. ¿Son campanadas?, preguntó un ciudadano señalando la torre del reloj del patrimonial edificio a un vendedor de mascarillas que dejó de vocear su producto, a fin de también determinar de qué se trataba.
Como ellos hubo varios otros peatones, e incluso conductores que aprovechando la roja del semáforo de 10 de Agosto y Boyacá sacaban la cabeza por la ventana para hallar el origen de un sonar de campanas ya olvidado. Unos transitaban por el sector solos, otros en compañía e incluso con niños en brazos. Todos asistiendo curiosos al acontecimiento.
Sucedió a las 13:00 de este jueves 4 de agosto cuando Juan José Ripalda, docente de Producción Musical de la Escuela de Artes Sonoras de la UArtes, hizo realidad junto a Gianni Candell, Eddy Romero y Juan Martín Solórzano, estudiantes de la misma carrera –itinerario Innovación y Nuevos Medios–, la intervención electroacústica del campanario de El Telégrafo, cuyo sonar fuerte, claro y armonioso revivió, sin duda, otroras épocas.
La propuesta fue parte de las actividades de la cuarta jornada de la Minga Multimedia de Arte y Tecnología (mMAT), organizada por la Universidad de las Artes y la EAS. En ese cuarto día de la IX edición de la cita se desarrollaron también la conferencia “In(ter)disciplina –Seminario Permanente ILIA– Tecnologías Creativas Decoloniales: una lectura de la Revista F-ILIA 4, con la exposición de Jorge Haro (AR/ES) y el comentario de Fredy Vallejos (CO); al término, el ya posicionado Jueves EAS con un concierto de electrónica en vivo + obras mixtas, protagonizado por docentes UArtes.
Ripalda contó que la intervención electroacústica del campanario de El Telégrafo era el resultado de un proyecto previo y una exploración en torno a las campanas del patrimonial edificio, donde originalmente funcionó el periódico del cual tomó su nombre. Hace dos años y antes de que se repararan hicieron mediciones de las notas con Luis Barrie, un ingeniero acústico que vino de Chile. Así determinaron qué notas daban las campanas, qué melodías, cómo era el funcionamiento y cuántos años tenían. Producto de eso surgió la idea de hacer un concierto de campanas, como los que hace el musicólogo y artista sonoro español Llorens Barber en varias ciudades. “La intención es recuperarlas, reimaginarlas y reapropiarlas fuera de su contexto original que era dar la hora y tocar su clásica melodía”, anotó el docente.
La propuesta, agregó, era experimentar para crear un nuevo hito sonoro en la ciudad. Fue un trabajo que requirió investigación y fue también espontáneo, respondiendo a inquietudes como cuáles son los sonidos de la ciudad y cómo suena esta.
Candell, quien cursa el octavo semestre de Producción Musical, destacó que el propósito de la intervención era resignificar el sonido de las campanas de El Telégrafo. “Sacarle ese tono colonialista (por ser europeas tienen esa sonoridad) con una sesión de percusión experimental e improvisada”. Con el docente coincidió en que no se había intervenido el campanario en la UArtes; Ripalda dijo conocer de propuestas similares en Cuenca y Quito (de conciertos de campanas) y que estaban indagando si se podría hacer lo mismo en la Catedral de Guayaquil, “pensando a la largo plazo de hacer un concierto con los campanarios de las iglesias, de los buques que llegan al puerto, de repente una sesión de viento, un acontecimiento que haga que la ciudad suene. Un evento sui géneris que sea más seguido, social, ritual y evolutivo que identifique a la urbe”.
Juan Martín Solórzano consideró súper pertinente la intervención, “como para cuestionarse sobre la relación que se tiene con las campanas como habitante de Guayaquil, siendo un patrimonio sonoro que termina olvidado; es resignificar, pensar y retocarlas”.
En la intervención del campanario de El Telégrafo intervino también José Medina, quien se encargó del streaming y la transmisión por Radio UArtes, mediante una aplicación estará en el sitio web https://telecampana.mixlr.com/
Juan José Ripalda adelantó que el proyecto a futuro se llamará justamente telecampana y se tiene pensado hacer una intervención del campanario y el archivo de El Telégrafo a través de redes sociales, lo cual es el resultado de la investigación previa que se hizo con el ingeniero Barrie de cómo recuperar esa memoria combinándolo con el lenguaje sonoro.