Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Vicerrectora Olga López habló del pensamiento local y la investigación artística en ceremonia de graduación

La doctora Olga López, vicerrectora de Posgrado e Investigación en Artes, inició su intervención en la ceremonia de graduación de maestrías y entrega de títulos por Validación de Trayectorias –que la UArtes realizó el viernes 12 de abril– citando al psicólogo social, escritor y académico Pablo Fernández Christlieb, en la obra “La sociedad mental” (p. 8): “(…) Uno no piensa con el cerebro: también puede decirse que piensa con el lenguaje, los objetos, el tiempo y el espacio. La sociedad es quien piensa. El pensamiento es intelectual, colectivo, sentimental y material. La sociedad piensa a la realidad: la realidad es la sociedad; y viceversa”.

El conocimiento crea lo desconocido para conocerse a sí mismo, continúa el texto de Fernández Christlieb, de quien también citó la doctora López que “la modernidad dicotomiza a la sociedad y separa el conocimiento de la realidad. Esta separación abre un hueco de sinsentido en medio. Se intenta tapar el hueco con cantidades de cosas y paradójicamente el hueco se agranda. El concepto de Cultura sintetiza la dicotomía y elimina el hueco. La cultura hace cualidades con cantidades. La cultura piensa con formas”.

La vicerrectora UArtes refirió que “pensar es estar atento al otro, a las prácticas, a la inteligencia de los materiales, los medios y las memorias. Pensar no es un asunto de jerarquía o de poder, una cabeza que dirige, sino un acto social, un acto que se hace con otro”. Dijo que es en este ir y venir de la cita de Fernández Christlieb, que elabora la sociedad mental, desde donde cuestiona cualquier dicotomía y asume más bien que el conocimiento hace lo real y la realidad hace el conocimiento, o bien que nuestra subjetividad se hace con y entre lo social, que el cerebro no es el lugar del pensamiento, sino la sociedad y que nuestros pliegues afectivos constituyen los matices de lo sensible: Imbricaciones sin separaciones.

“Pensamiento local: estéticas de la resistencia”

Al discurso que preparó para el solemne acto, la doctora López lo tituló “Pensamiento local: estéticas de la resistencia” y señaló que “el pensamiento se hace con lo local, pero sin reivindicar una esencia telúrica, un terruño nostálgico, sino lo local como lugar de transacción, de cruces y de mestizajes. Así, se piensa desde un lugar eco-sensible que acoge, altera y disloca los saberes”.

En el caso del Ecuador, agregó, el pensamiento local se vuelve multiplicidad de tonos formas, materiales y medios que en cada caso son inteligencias locales. Potencialidades de un pensamiento local a las que unimos una segunda parte: “estéticas de la resistencia”, que alude al artículo de Hito Steyerl que lleva el mismo nombre. En este texto, la artista-teórica reflexiona en torno a la investigación artística, y se plantea de modo crítico frente a una restricción disciplinar de esta. Es así como la investigación en artes no es exclusivo de las academias, sino de modo más amplo, de un pensamiento auto y metarreflexivo de la práctica”.

La investigación artística tiene más de cien años y se ha planteado desde los debates epistémicos sobre lo real, la objetividad, el acontecimiento, añadió la autoridad universitaria. “Steyerl nos propone ejemplos de generación de conocimiento en artes, como el cine-ojo, el cine-verdad, el fotoperiodismo, las derivas situacionistas, el cine ensayo (capacidad de visualizar ideas teóricas), la historia oral, entre otras maneras de reorganizar la estética y la episteme. Se producen en la práctica artística y a la vez se alejan de esta”.

Cada uno de los ejemplos mencionados se ubica en un momento de crisis y lucha social. Por tanto, el conflicto no solo se enfrenta con manifestaciones y confrontaciones políticas, sino de manera estética, cuestionando de esta manera la relación poder/saber/arte. Es así como la investigación artística no se hace con los fines de marketing o con la intención de convertir la cultura en un dato cuantificable, sino como alternativa para desajustar una historia del arte, ya que Steyerl constata que la investigación artística no es propia de occidente y del arte conceptual, sino que se puede encontrar en muchos lugares y momentos, por lo cual una historia del arte que considere que los artistas de periferia no hacen más que emular las artes dominantes, pierde la perspectiva de una estética de la resistencia que interpela tal organización. Así, las transformaciones estéticas se producen para resistir y desencajar la realidad instalada.    

Posibilidades y perspectivas de la investigación

Aludir en un discurso de graduación al pensamiento local y la investigación en artes como estética de la resistencia, busca reconocer estos dos ejes como posibilidades y como perspectivas de las investigaciones de los aquí presentes. Recordemos así, algunos de las líneas temáticas exploradas por esta cohorte de graduados: saberes, discursos, prácticas y gestión de lo local; alteraciones y dislocaciones tecnológicas; poéticas de una realidad imaginada y discursos feministas disidentes; memorias tecnológicas, narrativas orales y literatura local; poetización de lo privado, inteligencia artificial y desde aquí “comprender la tecnología no como una caja de Pandora que nos ha caído entre las manos, sino como una red que se teje de a un hilo a la vez y en la cual nuestras perspectivas culturales y personales tienen un peso incalculable” (Laura Tripaldi, Mentes paralelas, p. 30).

Temas de largo aliento en donde encontramos algunos visos del mapa estético y cultural del Ecuador, con sujetos-objetos artísticos y culturales como: telares verticales, cuentos, música, fotografía, sueños tecnológicos, creencias, estaciones geodésicas, casas compuestas, migraciones, cuerpos dislocados, entre otros. En cada uno de los casos, se sienten los matices y el interés por exaltar la localidad, a la vez que hay un posicionamiento estético, unas vías para resistir no solo alterando e ingresando nuevos temas y materiales en las prácticas artísticas, sino también resistiendo a la torpeza, violencia e incapacidad de nuestros tiempos, anotó la doctora Olga López.

En las imágenes constan los nuevos magísteres Jacinto Xavier Lara y Ruth Cruz Mendoza.

Comparte esta nota