El Departamento de Lenguas Extranjeras (DLE) de la Universidad de las Artes cerró el año con un concierto navideño multilingüe, actividad que se realizó hoy, 20 de diciembre, con el propósito de ofrecer a la infancia guayaquileña y a la comunidad en general la oportunidad de descubrir y/o promover nuevas competencias lingüísticas a través del arte.
Esta propuesta, concebida desde las artes, fusionó la música con actividades lúdicas. A manera de introducción, se desarrolló un taller para recrear el tema de la Navidad en diferentes culturas y permitir a los niños y niñas compartir y disfrutar a través de la creación de un muñeco de nieve decorativo, que pudieron luego llevar a sus hogares. Posteriormente, se presentaron melodías alusivas a la fecha: villancicos en español, portugués, francés e inglés. Los pequeños participaron en concursos rápidos de memorización de vocabulario, cantaron y bailaron al son de los diferentes ritmos.
Participaron en este evento las estudiantes de los tres idiomas que ofrece la Universidad de las Artes. Por francés: Ivanna Emén, de la carrera de Creación Teatral; Hilary Villa, de Artes Visuales; Mishell Zúñiga y Elizabeth Macías, de Danza. Por portugués: Ruth Mendoza, de Artes Musicales; Gregory Linch, de Producción Musical; Jordy Rosado, de Artes Visuales; Manuel Cobos, de Artes Musicales; y Ricardo Díaz, de Producción Musical. Por inglés: Génesis Galarza, de Producción Musical.
El concierto navideño multilingüe se realizó por iniciativa de las docentes Marcela Silva, de portugués; Aura Muñoz, de inglés; Rosa Elena Martínez, de francés; contaron con el apoyo de Monserrat Mogrovejo, jefa del Departamento de Lenguas Extranjeras.
De esta manera, la Universidad de la Artes, a través de su Departamento de Lenguas Extranjeras, evidenció su compromiso con la diversificación lingüística, de la mano del equipo académico que desde su quehacer pedagógico innova y aprovecha los fenómenos del entorno para crear oportunidades de aprendizajes significativas.
Así también, el DLE, consciente de su responsabilidad en la creación de nuevos públicos y espacios de interacción, culmina el 2024 con actividades pedagógicas concebidas desde la transdisciplinariedad. Considera crucial que las lenguas y las artes convivan y surquen juntas los nuevos senderos de una educación anclada en la realidad social que busca una articulación cada vez más estrecha entre la universidad, los procesos creativos y la comunidad.
Texto: Rosa Elena Martínez Foto: Marcela Silva