El 5 de marzo inauguró, a las 19h30, la muestra Equilibrio y Colapso, misma que debía permanecer expuesta hasta el 20 de ese mes, pero por la emergencia sanitaria nacional a causa del COVID-19 la galería cerró tres días antes.
La Academia de Verano de Industrias Culturales y Creativas –una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Escuela de Negocios de Trentino– es un espacio anual que reúne a investigadores y gestores de política pública del mundo entero para la discusión de problemáticas relacionadas con la política y la economía de las industrias creativas a nivel internacional.
De entre 278 filminutos, provenientes de doce países, la propuesta de la ecuatoriana Mayra Gisela Pluas García fue seleccionada en el Festival de Cine en 4 Paredes (FECON4).
"La construcción de la ciudad de Guayaquil en las crónicas literarias de Medardo Ángel Silva y Jorge Martillo" es el título de tesis de Jefferson Baldemar Meza Bernal, estudiante de la Escuela de Literatura, quien la sustentó en videoconferencia el 9 de abril de 2020.
Revelar los mecanismos de dominación involucrados en la representación del sujeto indígena y su cultura, para luego volcar tales paradigmas hacia los potenciales de la propia voz indígena para reconocerse/autorrepresentarse es lo que llevó a Nicolás Mateo Mora Villota, estudiante de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes, a proponer como proyecto de tesis el tema: La “cuestión indígena” en la literatura ecuatoriana.
“Siempre he tenido interés por las comunidades indígenas, por su cultura y tradiciones. Pero, sobre todo, por la labor de las mujeres en las comunidades, ya que, según la historia y mi manera de pensar, ellas se apropian y lideran las comunidades”. Sofía Gabrielle Bernal Gaibor, estudiante de la Escuela de Literatura, sustenta así la temática que propuso como proyecto de tesis de grado, la cual defendió el 16 de abril de 2020 vía videoconferencia.
Joseph Javier García Guzmán, estudiante de la carrera deProducción Musical y Sonora, enla Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, hizo que su experiencia como técnico de sonido se convirtiera en una propuesta para su tesis de grado, la cual sustentó el 20 de abril de 2020 vía videoconferencia.
Varias instalaciones con esculturas de tela, registro fotográfico del proceso, video-performance y dibujo expandido fueron los recursos expositivos que María Gracia Naranjo Aguinaga utilizó para presentar De C5 a T1, una investigación que hizo del cuerpo y que surgió a partir de la plexopatía braquial, patología que le afecta.
Andrea Belén Cedeño Domínguez, estudiante de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de las Artes, da detalles de la tesis de grado que sustentó vía videoconferencia el 24 de abril.

Si eres miembro de la comunidad UArtes,
cuéntanos tus novedades