Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Mentidero de lectura”, espacio con Yuliana Ortiz inscrito como actividad previa del Decenio Afrodescendiente

El “Mentidero de lectura: con todos los que soy” es un programa gestionado por Yuliana Ortiz, graduada de Literatura en la Universidad de las Artes, y el Vicerrectorado Académico de la UArtes que pretende acercar a la comunidad universitaria y local a la producción de pensamiento crítico literario y creativo de las comunidades escribientes de la diáspora negra en América Latina y el Caribe. Las actividades se desarrollan los martes en la Biblioteca de las Artes y los jueves en los centros culturales de la Isla Trinitaria.

El nombre “mentidero” tiene su origen en el norte de Esmeraldas. Es un espacio de tradición oral “para echar historias y ficcionar”. Son memorias vivas que mutan siempre. Ortiz aclara que lo que se piensa de lo ancestral como un “quedarse en el pasado” es más bien “una posibilidad de desarrollar un futuro”.

Ortiz trabaja desde el año pasado en la UArtes. Actualmente ocupa un cargo técnico docente en un seminario de estudios orales. Una de sus tareas asignadas era hacer una agenda sobre el Decenio Afrodescendiente, un proyecto declarado por la ONU en 2015 para todos los países.

La agenda en mención se basa en una reparación de diez años, enfocada en la comunidad afrodescendiente que a lo largo de todo este tiempo ha concentrado el mayor porcentaje de pobreza, poca asignación de recursos y difícil acceso a la educación. A pesar de ello, la comunidad afrodescendiente produce activamente pensamiento académico y literatura, pero no suele ser incluida en los espacios académicos.

Después de algunas reuniones con varios líderes de la comunidad afrodescendiente, se propuso una agenda en 2016 para ser cumplida por todas las entidades estatales. El objetivo era pensar formas de gestionar recursos y brindar espacios letrados. Desafortunadamente, desde 2016 Ecuador dejó de entregar informes sobre la condición de la comunidad afrodescendiente a la ONU y para 2022, los informes de la organización sobre la comunidad eran desfavorables. Desde la Universidad de las Artes, se propuso esta agenda partiendo de la creatividad, la cultura y las artes, pensando en formas de inclusión por medio de espacios de diálogo y aprendizaje en torno a la presencia del Caribe en Latinoamérica.

Las actividades del mentidero parten de un recorrido por la literatura producida en Ecuador, Brasil, el Caribe en general, Angola y otras zonas del mundo. En la selección de obras constan “Cuando los guayacanes florecían” del ecuatoriano Nelson Tupiñán. Es una novela que narra la revolución de Concha, hecho histórico opacado por la revolución alfarista. Entre otros temas de la obra, está la pugna entre lo rural como negro y cholo y la ciudad letrada con la blanquitud.

Así también, una autora que se leerá es Helena Silvestre, escritora afroindígena, militante del Movimiento Sin Tierra MSTS, quien vendrá el extranjero para brindar talleres sobre afrofuturismo. En cuanto a su obra, Ortiz destaca “Notas sobre el hambre”, novela que habla sobre la realidad de los espacios de ocupación y sus conflictos políticos; menciona que la lectura es una excusa para conversar en torno a las ausencias y diversas problemáticas, tal cual es el propósito de un mentidero.

Texto: Neysser Barberán Rodríguez, estudiante de la Escuela de Literatura.

Comparte esta nota