
La licenciatura en Literatura enseña a sus estudiantes a gestionar las diversas actividades de la industria cultural contemporánea que se producen alrededor de los textos.

Reproducir vídeo
En la Universidad de las Artes conviven y confluyen modalidades de aprendizaje e investigación sobre arte y en artes.
La oferta académica de la UArtes es tecnológica, diversificada, pertinente y de calidad. Su modelo de educación superior en artes es reconocido nacional e internacionalmente.
Programas de excelencia en el campo de las artes, que contribuyen al perfeccionamiento y especialización de los profesionales.
Encuentra aquí toda la información para que, una vez como miembro de la comunidad universitaria, conozcas sus beneficios.
Mediante nuestro modelo de gestión transformador aportamos a la función de la educación en artes con vitalidad y pertinencia para la sociedad.
La investigación en arte acude a modos diferentes de investigar, indagar y generar conocimiento, a través de un método propio de búsqueda, trabajo y experimentación, para arribar a resultados inéditos que apuntan a la creación artística.
La Universidad de las Artes es la primera institución pública de educación superior en artes a escala nacional. Conoce en detalle su Transparencia, Rendición de Cuentas, Planificación y gestión estratégica y Talento Humano.
La licenciatura en Literatura enseña a sus estudiantes a gestionar las diversas actividades de la industria cultural contemporánea que se producen alrededor de los textos.
La carrera de Literatura de la Universidad de las Artes ofrece un espacio académico innovador en el ámbito de las letras latinoamericanas y ecuatorianas, ya que busca formar investigadores, editores, creadores y críticos literarios, quienes se inserten en los debates contemporáneos a través de la valoración, producción, edición y gestión de las diversas expresiones artísticas de la palabra; no solo las tradicionalmente occidentales, sino también otros relatos, como los obtenidos de las lenguas ancestrales y los que son producto de los cambios contemporáneos.
Los graduados de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes poseerán, a más de los saberes propios de su carrera, un amplio conocimiento de otras disciplinas artísticas, por lo que serán capaces de insertarse en el mercado laboral ejecutando proyectos creativos; actividades gestión cultural, traducción y creación de contenidos para diferentes plataformas comunicativas. Encontrarán espacio, además, en institutos de educación e investigación, bibliotecas, museos, organismos regionales e internacionales, ONG’s, fundaciones, centros culturales, etc. y la edición de textos. Su mirada amplia e intercultural buscará incentivar la conciencia y la sensibilidad social.
Los profesores de la carrera de Literatura son innovadores en esta disciplina: escritores con trayectoria artística y académica; editores; académicos investigadores y/o. Son profesionales con grados de Maestrías y PhD, así como especialistas en lenguas ancestrales y comunidades indígenas. Entre los intereses de investigación de los profesores de literatura se incluyen la literatura latinoamericana, los estudios comparatistas, los registros de la imaginación fantástica; el teatro colonial; la experimentación lingüística; la semiótica y los estudios de la cultura; las expresiones orales y los saberes ancestrales; la educación intercultural bilingüe, entre otros.
Para más información escribe a escuela.literatura@uartes.edu.ec o comunícate al (593)4-259-0700 ext 3062
La nueva directiva del Consejo Estudiantil de la UArtes tiene entre sus objetivos propiciar más unidad e integración de la comunidad universitaria, las escuelas y sus carreras. Así lo dieron a conocer a InfoUArtes tres de sus cuatro miembros: Rocío Elvay, quien lo preside; Andrea Abad, su alterna; y Elian Villavicencio, secretario. Por razones de agenda no estuvo Luis Ponce, quien es vocal.
Lila Murillo es estudiante de la Escuela de Literatura de la UArtes y desde hace siete años es usuaria de la lengua de señas. Ella lleva adelante el taller de creación literaria en lengua de señas “Bajo la ceiba joven”, que aborda el cuento, microcuento y relato e imparte clases grupales y sesiones personalizadas. Aquí detalla el proceso y revela que el tema forma parte de su proyecto de titulación.
El proyecto “Barrio Acogiente” de Vinculación con la Sociedad UArtes ha realizado en este 2023 encuentros con niños y jóvenes en condición de movilidad humana, para compartir con ellos actividades lúdicas y de inclusión, las cuales se ejecutarán de manera continua cada semestre. Tienen lugar en la cooperativa Juan Montalvo, en la sede de la Fundación Sin Límites. Participan en PPP los estudiantes de PAH.