Activaciones de Escuelas de las Artes del Guayas en territorio y la UArtes

El proyecto Escuelas de las Artes del Guayas, una iniciativa conjunta entre la Universidad de las Artes y la Prefectura Ciudadana del Guayas, continúa su labor en pro de la promoción de los derechos culturales de niñas, niños y adolescentes en la provincia.

Presente en Guayas, en los cantones Nobol, Daule, Marcelino Maridueña, Simón Bolívar, Durán (Isla Santay), Milagro y Guayaquil, surge de un convenio de cooperación interinstitucional entre la UArtes y la Prefectura de esta provincia y en el cual intervienen nuestros alumni como instructores de música y de artes escénicas, para crear agrupaciones artísticas mediante la enseñanza; en su coordinación, la graduada de posgrado Altaira Rojas.

Dos son los campos de acción del proyecto: en territorio y en las instalaciones de la UArtes, teniendo como contraparte y aliados a los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados), que se encargan de realizar las convocatorias para que los niños y jóvenes de los cantones guayasenses vengan a la universidad a participar en las actividades que se programan en la Sala Ría de la Biblioteca de las Artes y en el MZ14 Centro de Producción e Innovación, así como en los recorridos por nuestras instalaciones.

Rojas indica que las actividades en mención nos han permitido acercarnos a aproximadamente 1.000 niñas, niños y adolescentes de la provincia, quienes tienen la posibilidad de ejercer sus derechos culturales, lo cual es el objetivo del proyecto. “Lo que buscamos es proporcionar ese acceso mediante una agenda que nos permita programar la ejecución de prácticas artísticas en los lugares donde estamos y en la universidad”.

Agrega que, sustentados en el propósito de brindar espacios para el desarrollo artístico y cultural, la agenda abarca prácticas en artes escénicas, cine, mediación lectora, música, danza, teatro y artes visuales. En 2023 se diseñó una convocatoria dirigida a los artistas del país para que presenten propuestas en las anotadas manifestaciones artísticas, dirigidas a niñas, niños, adolescentes; se hizo la selección y son ellos quienes se presentan en la Ría y el MZ14.

“La mayoría de los sábados realizamos las actividades en la universidad y para ello vamos a los cantones y traemos a los niños, niñas y adolescentes para que tengan la posibilidad de conocer estos espacios que han sido creados justamente para su disfrute. En la Sala de Cine pueden ver películas y en la Sala Ría participan en actividades de mediación lectora”, expresa.

Reitera Rojas el apoyo de los GAD para el proyecto, pues es gracias a sus técnicos que es posible ejecutar las propuestas. Son ellos quienes hacen la convocatoria y consiguen los permisos. “Es un trabajo conjunto que permite demostrar cómo la institucionalidad y el sector público pueden articularse”. 

Las visitas y los recorridos permiten enterar a los niños, niñas y adolescentes de que existe una universidad pública, que es para ellos y una opción para su futuro. “Buscamos una apropiación por parte de nuestros públicos para que empiecen a entender que la educación pública en artes es posible y que estos espacios son hechos para ellos; para la universidad significa mantener y fortalecer sus nexos con la provincia del Guayas”.

De entre las actividades artísticas recientes propiciadas en la UArtes constan la función de cine en el MZ14 el pasado 11 de mayo, y la presentación en la Sala Ría de la obra “Mi súper, súper héroe”, del grupo de teatro El Revuelque, para niños, niñas y adolescentes del cantón Balzar.

Antes, estos mismos espacios registraron visitantes del cantón Naranjal, quienes presenciaron una puesta en escena con la artista Marian Morillo y las proyección de los cortometrajes «Teclopolis», de Javier Mrad; «Out of Sight», de Ya-Ting Yu; y «Abuela Grillo», de Denis Chapón.

La agenda de activación artística en la UArtes concluirá en julio. Hasta el cierre de este diálogo, Rojas comentó que se ha recibido la visita de niños, niñas y adolescentes de 17 cantones y que se esperan arribos desde Bucay, El Triunfo, Pedro Carbo y Naranjal. 

En cuanto al segundo campo de acción del proyecto: las Escuelas de las Artes del Guayas, que es el trabajo conjunto que se realiza en territorio, Rojas dijo que artistas y docentes UArtes se han desplazado hacia los cantones de la provincia llevando consigo una oferta de actividades que reafirma el compromiso de seguir promoviendo el acceso universal al arte y la cultura, fortaleciendo así el tejido cultural y social de la región.

Recordó presentaciones como “Patio electrónico”, instalación propuesta por el artista guayaquileño y docente UArtes Juan José Ripalda, quien invitó a explorar la intersección entre el sonido, las artes y las nuevas tecnologías, estimulado la imaginación de las infancias y adolescencias, mostrándoles la posibilidad de crear arte con dispositivos de uso cotidiano.

Asimismo, otros docentes y artistas de la universidad, como Jorge Saade, David Villareal, Cayo Iturralde y Luis Carlos Moreno, han colaborado activamente.

Han visitado también los procesos formativos los docentes Orlin Montaño, Diego Uyana, Juan Carlos González, Denisse Lalama y Andrey Astaiza, de la Escuela de Artes Sonoras, quienes acompañaron a distintos ensambles de música en Simón Bolívar, Nobol, Daule y Marcelino Maridueña.

Los docentes Marcelo Leyton y Aníbal Páez visitaron a los grupos de artes escénicas del proyecto en Milagro y Simón Bolívar, y Patricio Sánchez, especialista de Proyectos de Vinculación con la Comunidad, estuvo en Marcelino Maridueña.

En la red social Facebook, desde las Escuelas de las Artes del Guayas se dio cuenta de la invitación a la rendición de cuentas que la alcaldía del cantón Simón Bolívar realizó el pasado martes 14 de mayo. Allí se mantienen procesos formativos diversos y las y los estudiantes de Artes Escénicas presentaron la obra “El viajero y El baúl de los sueños”, bajo la dirección de los instructores Cecilia Salazar y Kevin Miranda; y de Artes Sonoras un ensamble de percusión, a cargo del instructor Carlos Vizcaíno.

De las Escuelas de las Artes del Guayas se prevé que en agosto próximo los 400 niños, niñas y adolescentes participantes en los procesos formativos que se desarrollan en los cantones vengan a presentarse y recibir su certificado.

Fotos: Vinculación con la Sociedad UArtes.

Comparte esta nota