Debate sobre la industria musical en el Ecuador
La industria musical se convirtió la tarde de este miércoles 5 de junio en el tema central de una mesa redonda que reunió en las Conferencias de Audio y Sonido del Ecuador (CASE) a los miembros de la Asociación de Ingenieros de Audio del Ecuador (AES por sus siglas en inglés), Renato Zamora y Daniel Orejuela; al rector de la Universidad de las Artes, Ramiro Noriega; y a los representantes del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi), Ramiro Rodríguez; de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce), David Checa; y del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Jonathan Cárdenas.
Atentos a las intervenciones, el público -estudiantes y docentes de la UArtes, así como profesionales del audio y del sonido- escuchó a Checa hablar sobre la evolución de la industria musical en los últimos 10 años, direccionada esta al mundo digital. Dijo que la labor principal de una sociedad de autores y compositores no solo en Ecuador, sino en el mundo es ir sembrando camino para que los músicos puedan cosechar. De ahí la importancia de firmar contratos con plataformas digitales, para cuando pongan a disposición (autores y compositores) sus obras puedan cobrar regalías.
Según Checa, la recaudación digital en América Latina versus la física (canales de TV, radio, bares, restaurantes, etc.) no llega ni al 4%. “Hoy representa entre el 15% y 20% de las licencias que emiten las sociedades de autores e irá en subida”. Recomendó a los autores y compositores investigar cómo funciona la industria en el plano digital, que es allí donde se verá un crecimiento radical en el futuro. También invitó a entrar en la página web de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores (CISAC) (https://es.cisac.org/) para informarse del tema.
Ramiro Rodríguez, de la Senadi, resaltó que espacios como CASE permiten dimensionar el trabajo que realiza el organismo. El antes llamado IEPI no solo registró cambio nominal, sino de jerarquía. Ahora como Senadi tiene categoría de viceministerio, lo cual le permite asumir otras funciones “y el desarrollo creativo es uno de ellos”, aseguró antes de hacer referencia a un estudio sobre la contribución económica de las industrias relacionadas con el derecho de autor en el PIB. Los porcentajes del 2010 al 2014 registran un crecimiento de 4,47%, refirió.
Rodríguez habló de los derechos de los creadores: Morales y patrimoniales, estos últimos sujetos a negociación. Entonces retomó lo dicho por Checa sobre el uso de las plataformas digitales. “Cuando ustedes suben sus obras a esos entornos digitales, estas plataformas deben cancelar su uso cada vez que sean utilizadas. Sin embargo, existen plataformas que las usan sin licencia, ni pago a los artistas”. Y como una buena noticia mencionó el primer bloqueo definitivo por parte del Senadi de una página web que lesionaba derechos de propiedad intelectual.
Daniel Orejuela, miembro de la AES y docente de la UArtes, resaltó los cambios dados a nivel de la producción musical. “Estamos formando productores y creativos; Guayaquil es cuna de creativos, “pero la industria tiene que crecer a la par”. Renato Zamora, también de la AES, hizo alusión al desconocimiento sobre cómo llevar el negocio de la música. La venta de discos sabemos ya no es el negocio que sustenta la música, por eso ahora los artistas salen de gira. “Es necesario plantearse muchas interrogantes si se busca un verdadero crecimiento profesional. ¿Cómo genero un derecho de autor? ¿Cómo comerciar? Hay una oferta inmensa de buen nivel, ¿cómo me diferencio? ¿Cómo hago que mi música pueda tener más adeptos?”, se cuestionó para dejar entrever que muchas veces se culpa al medio “cuando uno mismo es autor de su realidad profesional”.
Ramiro Noriega, rector de la UArtes, analizó cada una de las intervenciones para reflexionar a profundidad sobre la realidad de la industria musical. “En Ecuador no logramos incorporar, hasta recientemente, la idea del sector cultural en términos de la economía. Los datos dados por el representante del Senadi son extraordinarios, pero ¿qué ha pasado del 2014 a la fecha?”.
La mesa redonda es interesante no solo para aportar datos, añadió, sino para ver cómo nos organizamos. “¿Nosotros cómo cooperamos?, nos parece significativo que nuestros estudiantes puedan conectarse con los profesionales internacionales y nacionales. Los centenares de estudiantes que estamos formando ¿adónde van a trabajar?, ¿quién va a consumir su producción? Es uno de los problemas medulares de la creación. Es un tema que nos debe interrogar”.
El rector de la UArtes animó a la comunidad universitaria, a artistas y creativos del país a generar otros proyectos para la música nacional “y lo digo en el contexto histórico porque ayer (martes 4 de junio) recordamos a Nicasio Safadi, quien junto a Francisco Feraud viajó a Estados Unidos para grabar el primer disco de música nacional. “Fue un vanguardista total en términos de la producción musical”, anotó y en su nombre hay que celebrar la posibilidad de otro mundo desde el campo teórico, con otros valores.
El último participante de la jornada fue Jonathan Cárdenas, del Ministerio de Cultura y Patrimonio, quien manifestó que desde hace muchos años se ha tratado de mirar a la cultura como un sector económico y estratégico, pero, admitió, aunque esa la postura, se han cometido errores y desaciertos.
Taller In The Box Mix

En CASE, Ezequiel Morfi, técnico y productor argentino dedicado a la grabación, mezcla y mastering, desarrolló en el primer día de la jornada, ayer, el taller In The Box Mix. Al salón de audio del pabellón Humberto Salgado de la UArtes, acudieron cerca de 30 estudiantes y profesionales en edición de audio, interesados en aprender nuevas técnicas.
Aunque un proceso suele tomar seis horas, Morfi explicó que lo desarrollaría en tres, a fin de responder las inquietudes de los asistentes. Fue la teoría y práctica de una sesión de audio comercial real para realizar mezcla y edición solo con recursos digitales.
AES con personería jurídica

En la jornada de ayer, miércoles 5 de junio, también se realizó el reconocimiento de la personería jurídica de la Asociación de Ingenieros de Audio del Ecuador (AES por sus siglas en inglés), que junto con la UArtes organiza el CASE. El coordinador zonal 8 del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Willman Ordóñez, fue quien dio a conocer que ente gubernamental legitimaba así el derecho de entender y comprender desde la institucionalidad y lo jurídico todo lo que productores, emprendedores y artistas deben hacer en favor de la cultura ecuatoriana.