Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Lupe Álvarez analizó en diálogo “¿qué pasa cuando los artistas se gradúan?”

En la escena artística y la enseñanza especializada del arte se centró la ponencia de la curadora, investigadora, crítica de arte y docente de la UArtes Lupe Álvarez en la mesa de diálogo que abordó la temática “Situarnos”, en el 7mo. Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía, coordinado por Arte Actual de la FLACSO y la UArtes.

Citando al artista uruguayo Luis Camnitzer, Álvarez expresó la preocupación por el destino de los artistas luego de terminar sus estudios universitarios y enfrentarse a campos laborales “muy escuetos para poder llevar a cabo las expectativas de sus formaciones”. Que ha vivido en Guayaquil por 25 años y ha experimentado la graduación de muchos de sus estudiantes que deben desenvolverse en la “precariedad institucional cultural”.

En Guayaquil, amplió, se habla de crisis de las instituciones culturales desde hace tiempo, refiriéndose a la red de museos que existen en la ciudad. Realizó un paneo, desde el 2012, de una serie de espacios independientes no institucionales que se han levantado con gestión propia, ciertos modos de trabajo y cómo se han impuesto en dinámicas de ciudad. Mencionó dinámicas de modo de trabajo en colaboración, gestos de apropiación arquitectónica irregular, pero que catalizan reflexiones patrimoniales, relaciones particulares comunitarias y procesos de colaboración y solidaridad.

Su enfoque no estaba en el centro de la ciudad de Guayaquil, sino más bien en los barrios periféricos de la urbe, espacios que no tienen nada que ver con la imagen de “ciudad regenerada”.

Ensayo museográfico real

Lupe Álvarez presentó, en diapositivas, el espacio Entelequia, galería que habitó el barrio Esteros, al Sur de la ciudad. “Desde el punto de vista de su hábitat y condiciones siempre al borde de la destrucción. Ciudad que ha vivido procesos de decadencia, destrucción y hábitat al borde del abismo”. En un ensayo museográfico real, se vislumbró el espacio inhabitable, la apropiación ilegal de espacio y cómo la mayoría de los espacios independientes en zonas periféricas se habitan con dificultad.

Al cuestionar ¿qué pasa cuando los artistas se gradúan?, Álvarez también se preguntó¿qué pasa en un mercado laboral absolutamente huérfano donde pocos pueden obtener un puesto en la academia o pueden obtener un puesto formal en un colegio? Presentó entonces una cartografía donde mostró espacios artísticos gestionados, habilitados y financiados por artistas, como Taller Maldonado, Under Complejo Cultural, Observatorio Letran y Junín.

La académica mencionó a los artistas que prestan servicios de asistencia artística, convenios con diseñadores de interiores, labores de edición, diseño gráfico, producción de libros de arte, colaboración con medios de difusión, gestión independiente de artistas (por redes sociales), gestores de arte público, coleccionistas, etc.

Ante la inquietud del público de lo que desea de Guayaquil como ciudad, Álvarez remarcó la descentralización de la urbe, la reinterpretación, la intervención de la ciudad y la presencia de espacios de resistencia.

Texto: Daniella Vera S., estudiante de la Escuela de Literatura. Edición: Carmen Cortez

Comparte esta nota