Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

UArtes, con “Manglar” en la Comuna Engabao para hablar de ruralidades, saberes y educación popular

Las actividades del segundo día de “Manglar: Intercambio de educación popular, artes y territorios”, que se desarrolla en el marco del IV Encuentro de Vinculación con la Sociedad, tuvieron lugar este martes 25 de octubre en la Comuna Engabao, ubicada en el cantón General Villamil Playas, de la provincia del Guayas.

Concebida como una propuesta transversal creada desde la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades (PAH) de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes, junto con las direcciones de Vinculación con la Sociedad, Educación Continua y la Jefatura de Prácticas Preprofesionales, el desplazamiento a territorio tuvo como propósito abordar el eje temático las “ruralidades, los saberes y la educación popular”. En ese sentido, era necesario acudir hasta la comuna ancestral de Engabao para “generar diálogos sobre los aportes de la educación en artes para promover convivencias armónicas y ciudadanías de paz en contextos diversos”.  

Como presidente de la Comuna Engabao, Jacinto Panchana fue quien dio la bienvenida a los docentes, estudiantes de varias carreras de la UArtes, no solo de PAH, e invitados locales, nacionales e internacionales que intervienen en “Manglar”, inaugurado este lunes 24.

Acorde a la agenda, y como parte de los talleres creativos y procesos comunitarios, se desarrollaron las presentaciones de Engabatucada, agrupación conformada por niñas y niños de Engabao; de un filminuto documental dirigido por Michael Lojano, en el abordaje de la reconstrucción de la identidad y la memoria social; un mural participativo contextualizado; y, un conversatorio con el grupo Enchaquirados y las mujeres tejedoras de coronas mortuorias.

Hubo también una mesa de diálogo con Gladys de Oliveira, representante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de Brasil; Bélgica Chela, directora ejecutiva de Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE); y, Linver Nazareno Castillo, artista, educador y gestor cultural de Muisne. Como moderador intervino Byron Cevallos, coordinador académico de la carrera de PAH de la UArtes. Con ellos, Lidia Rodríguez, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Mario Egas, director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de Nariño, Colombia.

En diálogo con InfoUArtes, el también docente indicó que el encuentro con la Comuna Engabao se dio en el marco de la vinculación con la sociedad y la pedagogía de las artes, entendiéndose que puede ser integrador y no estar separados, “que hacemos pedagogía con la comunidad y que aprendemos y enseñamos artes con la comunidad”.

Engabao es una comuna ancestral que tiene una memoria histórica como descendiente de los Huancavilcas y mucha identidad colectiva en relación a la comunidad de los pueblos originarios. Los líderes y las mujeres, expresó Cevallos, están permanentemente hablando del cacique Tumbalá, de la memoria de este personaje y de un pueblo que se mantiene resistencia.

Todo fue sumamente enriquecedor. Hubo el encuentro con las señoras de la comunidad que tienen la tradición de hacer coronas mortuorias, flores artesanales por el Día de los Difuntos, las cuales nos mostraron, refirió Cevallos.

En cuanto al diálogo entablado con los invitados internacionales. Cevallos contó que Panchana, como presidente de la Comuna Engabao, explicó lo que esta es. Luego, Gladys de Oliveira, del MST de Brasil, manifestó que, si bien este surgió en su país, tiene presencia en los cinco continentes y alrededor de 40 mil miembros en todo el mundo. “Es un movimiento político, organizado, autónomo; son campesinos que fueron desplazados y despojados de sus tierras, compartió ella, y que llevan más de 60 años en la lucha de sus tierras. Dijo que han pedido una reforma agraria, han influido en la Constitución brasileña para que sus territorios sean devueltos”.

Agregó que la participación de Oliveira, quien ya retornó a Brasil, se dio justamente para generar un debate crítico entorno al rol de las artes. “Ella es música, nos cantó, hizo una remembranza de su pueblo y contó que el MST tiene una escuela de artes y que promueve las artes populares como un mecanismo de concientización, que haya un despertar, un pensamiento crítico y toma de conciencia hacia otras formas de vida: el campo, la agroecología y la vida en comunidad”.  

Engabao también ha sido un territorio proclive al tráfico de tierras, tanto por corporaciones como por intereses personales. Entonces, también se registran pugnas por ser un territorio ancestral amparado por la Constitución, probablemente por eso estaban muy conmovidos por los relatos de Oliveira, expresó Cevallos.

La siguiente expositora fue Bélgica Chela, como directora ejecutiva de ERPE, proyecto que surgió en Ecuador hace 60 años con monseñor Leonidas Proaño (+). “Una gran oportunidad que haya podido asistir. Es una mujer indígena de la comunidad kichwa de Riobamba, es comunicadora popular y líder de todo este proceso de alfabetización”, dijo Cevallos.

Indicó que existe una fundación que genera permanentemente procesos de educación y comunicación comunitaria. Hace todo un proceso de cooperativismo y tiene varios espacios de difusión. “ERPES es una de las raíces de lo que significa la educación intercultural en el país, que surgió con Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña”.

Otra de las intervenciones que cautivó a los participantes fue la de Linver Nazareno, “un representante de la oralidad afroesmeraldeña. Nos compartió cuentos, mitos, cánticos. Transmitió mucha información con una tradición oral increíble. Un compartir de su memoria y sentir impresionantes”.

Nazareno, añadió Cevallos, enseñó sobre las décimas, las redandillas, figuras poéticas que viene de la oralidad, que se han transformado en canciones y rimas, con las cuales se transmiten saberes, valores y conocimientos. “Habló del respeto por la naturaleza que está en los pueblos afrodescendientes y el saber compartir”.

“Manglar” en Engabao, anotó Cevallos, nos permitió reconocer que hay mucho más allá de los libros. Muchas veces se piensa que el conocimiento ya está escrito y dado, pero los expositores, sus oralidades e incluso experiencia empírica demostraron que no. Eso es precisamente la educación popular, reconocer que hay otros conocimientos y saberes en las comunidades excluidas e históricamente marginadas como los afrodescendientes, indígenas y campesinos, y cómo las artes pueden ser un vínculo para transformar esa realidad de desigualdad e injusticia.

Comparte esta nota