En reconocimiento a la trayectoria del maestro Hernán Zúñiga Albán, docente de la Universidad de las Artes, quien lleva seis décadas de una multidisciplinaria y prolífica producción artística, se inauguró este martes 9 de julio la muestra “Vida y legado”, en el Museo Manuel Rendón Seminario de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas (CCENG), donde permanecerá hasta el próximo viernes 26.
Artes visuales, literarias, medios alternativos y montajes performáticos son algunos de los ámbitos de Hernán Zúñiga (Ambato, 1948). De ello da cuenta el texto que recibe a quienes visitan “Vida y legado”, donde también se indica que la exposición fue organizada por las artistas Janet Alejandro y Rossana Martínez, integrantes del Grupo Holístico, Vinculación Comunitaria del Taller de Gráfica Eloy Alfaro de la UArtes.
“La intención museológica propone un ejercicio curatorial que integra las obras de artistas de varias generaciones que han estado vinculados al quehacer artístico del maestro neo expresionista, perteneciente a la generación intermedia de la llamada Escuela de Pintura de Guayaquil”, resalta el escrito y explica también que el montaje museográfico del conjunto de obras expuestas que dialogan pretende crear una narrativa plástica con piezas pictóricas de la reserva patrimonial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas.

El rector de la UArtes, doctor William Herrera, acompañó al maestro Zúñiga en la inauguración de la muestra, acto presidido por la directora de la CCENG, doctora Martha Rizzo, y presenciado por miembros de la entidad e invitados. En su intervención anotó celebrar los esfuerzos e iniciativas de la institución cultural por darle vida a lo que considera es un símbolo cultural de la ciudad y del país. Resaltó las acciones por sacarla adelante en estos tiempos tan críticos en los que se necesita colocar en el centro de la sociedad y el espacio público a las artes y la cultura.
El trabajo del maestro Hernán Zúñiga Albán y su legado artístico para la comunidad UArtes, la ciudad y el país son fundamentales, agregó, mencionándolo como un formador de generaciones de licenciados en Artes Visuales que han participado en los talleres que son parte de las iniciativas que el pintor, escultor, muralista, grabador, restaurador y poeta tiene en la agenda de trabajo de nuestra universidad y en vinculación con la sociedad.
La doctora Rizzo tuvo, asimismo, sentidas palabras para Hernán Zúñiga, de quien se hizo una reseña personal y artística. La enseñanza ha sido una constante en su vida, pero también, entre otros cargos, se ha desempeñado como director de la Pinacoteca Moderna de la CCENG (1993–2007), donde en 1995 fundó el taller Artes Gráficas Galo Galecio, que funcionó hasta 2007 y de 2007 a 2011 fue director del Museo del Grabado en la Fundación Garza Roja.

El maestro Zúñiga tuvo emotivas palabras de agradecimiento por la muestra y refirió que cada núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana es una trinchera de amor, de humanidad, de resistencia y de liberación. Mencionó la sinergia reinante de varios sectores en el espacio y a tres generaciones y dirigentes emblemáticos; la presencia del rector William Herrera liderando la UArtes, “que es un logro de los espíritus liberadores; es un ente de Guayaquil convertido en una resistencia (…)”, expresó.
Una placa de reconocimiento le fue entregada, en cuyo contenido se lee: “Este homenaje es una inquietud cumplida, con grata satisfacción por el reconocimiento a su loable labor de artista – docente, en su periplo vivencial de los siglos XX – XXI. Gracias al querido maestro por sus seis décadas de trayectoria multidisciplinaria en el arte ecuatoriano. Siendo su pensamiento el poder compartir a todos los dones que le han sido ofrecidos”; constan los nombres de pintores y grabadores y de las organizadoras de la muestra.
Un recorrido por la exposición
En “Vida y legado” se exhiben obras de variadas técnicas y dimensiones. Óleos, acrílicos, tiza/pastel/cartulina, litografías, linóleos, xilografías, aerografías, linografías, cartografía, acuarelas, monotipo, entre otros.

Como señala el texto que recibe a los visitantes en el Museo Manuel Rendón Seminario, junto con las obras de Hernán Zúñiga están “las de maestros que fueron amigos referentes y de artistas que se han sumado de manera emocional al evento colectivo, recreando la poética impronta de un imaginario social que los identifica como creadores coetáneos”.
Del maestro Zúñiga, entre otras: “Crónicas de los esteros”, “Influencers”, “Musa onírica”, “La virgen de los sicarios”, “Abducción” y “Ciegos”, en cuya descripción se señala que fue la primera pieza que exhibió en 1965, a sus 17 años.
“El salado”, de Jorge Swett; “Composición”, de Humberto Moré; “Bailarina descansando”, de Manuel Rendón; “Personaje # 3”, de Félix Aráuz; “Guisa”, de Enrique Tábara; “Árboles y casa”, de Luis Miranda; “Composición”, de Araceli Gilbert; “Con palco gratis”, de Judith Rodríguez; “Bajo relieve”, de César Andrade; “Félix Aráuz”, de Juan Villafuerte; “Árboles y casa”, de Luis Miranda; y “Velada con Bobby Short”, de Solá Franco. También, “El alquimista”, de Trilce Zúñiga Pesántez, hija del docente UArtes; y de las organizadoras de la muestra, Janet Alejandro y Rossana Martínez, trabajos como “Legado HZA” y “Sincronía de mitos”, respectivamente.

Entre otras propuestas constan, asimismo: “Encuentro en la naturaleza”, de Alemania Guarderas; “Ancestras”, de Mariela García; “Perfect Time to Play”, de Lina Linkimer; “El ensayo”, de Helmer Quezada; “Génesis de la naturaleza”, de José Landín; “Civitas”, de Joaquín Serrano; “Visión 1798”, de Víctor Hugo Muñoz; “Llórame un río”, de Virgilio Valero; “Agonía a colores”, de Nerio Pérez; “Al maestro con cariño”, de Narcisa López; “A su paso del tiempo”, de Jacinto Torres; “Noche mágica”, de Nelly Aspiazu; “El legado”, de Ivone Velasco; y “Composición urbana”, de Hernán Zúñiga Moscoso, hijo del maestro.
“El cerro Santa Ana”, de María Elena Hurtado; “Ella es”, de Josefina Sempertegui; “Somos uno”, de Olga Guevara; “Whitman levitando”, de Gloria Raymond; “Pronto proyector”, de Kevin Alarcón; “Home Sweet home”, de Ronald Soria; “Galaxias telemáticas”, de Rupertvonwandrake; “Estampadores de sueños”, de Noemí Cabrera; “Reminiscencia del camino”, de Judith Hasing; “Memorias de visiones ajenas”, de Marco San Martín”; y “Volatilidad”, de Francisco Vásconez.
“Danzando”, de Cristian Moreano; “Resurgimiento”, de Édgar Calderón; “Caníbales comestibles”, serie de Abdón Segovia; “Calle arriba A y B”, serie de Orlín Ramírez; “Mujer guitarra”, de Miguel Yaulema; “Niña”, de Alba Calderón de Gil; “Suburbio azul”, de Manuel Ugarte; “Tanque”, de León Ricaurte; “Evolución”, de Simón Carrillo; y “Perfiles”, de Kianna Medina Zúñiga, nieta de Hernán Zúñiga Albán, a quien acompañó a la inauguración de la muestra su hija Kafkiana Zúñiga Moscoso.
La muestra “Vida y legado” se puede visitar de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00.