La guitarrista, compositora y arreglista ecuatoriana Claudia Martínez, docente de la Universidad de las Artes, cuenta con una nueva producción discográfica. Su título es “Fotos Mentales” (“Mental Photos”) y se encuentra, desde el 17 de julio pasado que tuvo su lanzamiento digital, en todas las plataformas musicales.
El álbum de Claudia Martínez es una obra profundamente personal que trasciende fronteras, memorias y género. La grabó y produjo en Sao Paulo, Brasil, junto a un vibrante equipo internacional, como una colección sonora de instantáneas internas: “Momentos, imágenes que ocurrieron lejos de una cámara externa, pero fueron capturados por el lente y la memoria de una interna”, revela la cantautora.
También enumera esos momentos tan sentidos: “La sonrisa y el abrazo de mi madre. Su aroma, el sonido de su máquina de escribir. El canto de mi padre, su silbido y su guitarra; su mandíbula. Lejos de casa, otros rostros, una sonrisa, un abrazo, un baile. Un mar, ojos brillantes, un espejo, un sol radiante, dos montañas gemelas, un piano. La despedida y el agradecimiento. Un beso lanzado, un beso dado, y con todo esto, los afectos que acompañan los momentos. Son esos afectos, aquellos que se vuelven innombrables, inexplicables, los que se mueven a través de la música de esta obra”.
Estos retratos emocionales que entrelazan recuerdos familiares, lugares lejanos y afectos se plasman en una poderosa fusión de jazz contemporáneo, convirtiendo el álbum “Fotos Mentales” en un homenaje a los afectos que dan forma a los recuerdos más preciados.


Dedicado a Fátima Montaño y Masha Terteryan, “Fotos Mentales” es íntimo y a la vez expansivo, arraigado en la memoria, pero sin fronteras geográficas. Claudia Martínez, al frente del proyecto como guitarrista, compositora y arreglista, colabora con el productor y director musical Thomaz Souza, junto a destacados músicos de la música instrumental brasilera.
Ocho temas componen “Fotos Mentales”: “Agujeros en el tiempo” (buracos no tempo), “Choro 411” (o sorriso da Fátima), “Latitud 2” (latitude 2), “NIF NIF, Niña de sal” (menina de sal), “Nurva” (a nova Masha), “Simóm el ‘Kid Cat’” (Simão o “menino-gato”) y “Tras la pared” (por trás da parede). El álbum fue grabado en Estúdio Lebuá estudios, mezclado y masterizado en Estúdio Arsis.
Trayectoria de la artista
El primer acercamiento a la música de Claudia Martínez, nacida en Quito, ocurrió a través del piano y durante su infancia. Tiempo después eligió la guitarra como su instrumento principal, influenciada principalmente por el rock clásico, el blues y el jazz. Posteriormente, apareció la influencia de la música brasileña, junto con la música académica contemporánea.
Claudia Martínez estudió en la Facultad de Música (CoM) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la cual es miembro del “Berklee College of Music Global Partners”. Tras obtener la Licenciatura en Música, y después de algunos años enseñando en la universidad, ganó una beca para asistir al prestigioso Programa de Estudios de Jazz Jamey Aebersold en la Universidad de Louisville, donde cursó maestrías en Composición y Arreglo e Interpretación de Guitarra de Jazz bajo la guía de reconocidos profesores, como el compositor John LaBarbera y el guitarrista Craig Wagner.
A su regreso al país, la artista se establece como docente universitaria de pregrado y maestría y consolida su proyecto de autor: The Claudia Martínez Jazz Project, el cual involucra un equipo internacional y dos discos.

Claudia Martínez ha participado en festivales internacionales, como La Plata Jazz Fest, Tyler Park Jazz Fest, Ecuador Jazz y muchos otros escenarios locales. Ha co-creado “Samba Viva” y “Mandacarú”, con los cuales explora y expone su interés por la cultura brasilera de la roda, y el jazz brasilero contemporáneo.
Su primer álbum como solista lo dio a conocer en 2016. Titulada “Transformación y renacimiento” esta producción presentó su trabajo como compositora, arreglista y guitarrista, y una combinación de elementos del jazz con la música académica contemporánea, en un formato de gran ensamble. La obra fue producida y grabada en Quito con la colaboración de músicos locales y extranjeros de alto nivel.
En 2020, The Claudia Martínez Jazz Project estrenó una segunda producción: “Ojos abiertos / Ojos cerrados”, la cual mantiene la combinación del jazz con elementos académicos contemporáneos y añade elementos de la música brasileña y ecuatoriana. La produjo y grabó en Sao Paulo bajo la dirección musical del saxofonista, compositor y productor Thomaz Souza. Músicos de gran prestigio colaboran en este proyecto: Alexandre Vianna (piano), Vanessa Ferreira (contrabajo), Ivan Castro (batería), Reynaldo Izeppi (trompeta), Thomas Souza (saxo soprano), Igor Riberti (saxo tenor) y Fabio Oliva (trombón). Algunos de estos colaboradores son miembros de bandas de renombre como la Big Band de Hermeto Pascoal.
Texto y fotos: colaboración y cortesía de Claudia Martínez.
Más información sobre la artista y su producción en las redes y plataformas: Spotyfi como The Claudia Martinez Jazz Project; Instagram como @claudiamartinez449; YouTube como The Claudia Martinez Jazz Project; y Facebook como Claudia Martínez.