Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Otras miradas a las obras de los autores ecuatorianos César Dávila, Medardo Ángel Silva y Sonia Manzano

Zully Ordóñez, egresada de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes, dio detalles de la investigación que hizo sobre la creación poética del autor ecuatoriano César Dávila Andrade y su trasfondo místico en cuanto al lenguaje. Sucedió la tarde de este lunes 6 de diciembre, en la Plaza Pública del MZ14, donde hasta el viernes 10 de desarrollarán las presentaciones de los trabajos de titulación de los estudiantes que se gradúan el sábado 11.

La exposición de Ordóñez fue parte de la mesa donde también se escucharon los enfoques y perspectivas de las obras de Medardo Ángel Silva y Sonia Manzano, sustentados estos por Claudia Delgadillo y Alondra Lahuatte, respectivamente. Con ellas, Carlos Rugel, quien mediante un video dio cuenta de las investigaciones que hizo de la tradición oral de Santa Lucía. La moderación estuvo a cargo de la docente Cecilia Velasco.

A su tesis Ordóñez la tituló “César Dávila Andrade, mística y poesía” y en ella planteó el análisis de la poesía del autor desde sus inicios. El estudio de lo sagrado en el arte siempre la atrajo, sobre todo en relación con los subrealistas y la experiencia visionaria, el psicoanálisis y todas estas vivencias de los estados modificados de la percepción.

La biografía de Dávila Andrade revela su acercamiento con el budismo y el esoterismo, “pero dentro de su pensamiento y ensayos desarrolla toda una poética que, si se analiza, desde esta mirada del estudio de lo sagrado, nos podemos dar cuenta de la forma cómo él crea. Sus procesos creativos tienen que ver con estos estados de la conciencia”, dijo Ordóñez, quien labora en la Biblioteca de las Artes.

Agregó que hay poemas, como Boletín y elegía de las mitas, que tienen que ver con una realidad social ecuatoriana, “pero que no dejan de tener esos toques que los podría considerar como experiencias visionarias; por ejemplo, Catedral salvaje, que inicia con un montón de imágenes visionarias”.

Para su trabajo, Ordóñez investigó lo que dice la crítica ecuatoriana, de la cual César Eduardo Carrión fue uno de sus referentes teóricos, al igual que Vladimiro Rivas Iturralde. En pos de su investigación, la egresada de Literatura participó en la Asociación de Ecuatorianistas con Catedral salvaje, analizándolo desde la experiencia mística.

A la escritora y docente Cecilia Velasco, moderadora de la mesa, le llamó la atención el interés de Ordóñez por lo místico. Ella respondió que se interesó por relacionar el arte y la mística, “no solo con lo religioso, sino con la experiencia del arte, desde el renacimiento, la edad media, los subrealistas”.

Ordóñez partió de la hipótesis de que la poesía hermética de César Dávila Andrade podía tener esa característica mística y tras leer toda su poesía –y no solo la hermética–, por la oscuridad de su lenguaje descubrió que está atravesada por un pensamiento espiritual que se traslada a una forma de pensar y de ver el poema e incluso la literatura.

Las intervenciones de los egresados, sus investigaciones y sustentaciones resultaron de tal interés que la audiencia estaba prácticamente inamovible. Todos aportaron con sus enfoques y perspectivas a lo que muchos habían leído sobre los autores ecuatorianos. Carlos Rugel fue, incluso, más allá, pues dentro de su proyecto creativo enmarcado en la tradición oral de Santa Lucía se desprendieron los cuentos de terror del sector, los cuales él tradujo a una escritura tipo gótica-montubia.

Comparte esta nota