Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El artista Cristian Villavicencio y las “Tecnologías de la Experiencia” que presentó en la XV Bienal de Cuenca 

De la participación de Cristian Villavicencio en la XV edición de la Bienal de Cuenca se han hecho publicaciones varias en sitios webs y cuentas de redes sociales. No solo de la Universidad de las Artes, donde es docente de la Escuela de Artes Visuales, y de los mismos organizadores de la cita, sino de agencias internacionales de noticias, como EFE.   

Con “Tecnologías de la Experiencia”, su proyecto, Villavicencio es uno de los siete ecuatorianos que junto a 26 artistas extranjeros fueron seleccionados para exhibir sus obras en la también titulada “Bienal del Bioceno, cambiar el verde por azul”, que abrió sus puertas el 10 de diciembre de 2021 y en solo diez días registró 6.200 visitantes. Se clausurará el 28 de febrero próximo.   

La propuesta del artista y docente de la UArtes es una simbiosis entre diferentes posibilidades perceptivas, un espacio expandido para ser experimentado desde lo sonoro, audiovisual y táctil. “Hay una pieza por la cual los espectadores pueden transitar; es como este espacio que apela a varios de los sentidos”, dice el autor a InfoUArtes desde el Fablab, ubicado en el Centro de Producción e Innovación MZ14, donde elaboró varias de las piezas.  

El trabajo artístico de Villavicencio propone entablar diálogos entre la ciencia y el arte contemporáneo. En sus proyectos, el media-art aparece como un puente para encontrar otros modos de comprender las relaciones entre la historia, la ciencia y el archivo.  

Su reflexión, dice, tuvo que ver con cuáles eran los archivos de ciencias naturales existentes en el país. En su proyecto, el artista muestra parte dela colección de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), construida con los años y la participación de científicos paleontólogos, interesados en la arqueología, la biología y la botánica. “Es parte de nuestro patrimonio y de cómo nos entendemos como nación”.  

Por ello, con su exposición busca interpretar, por un lado, los archivos arqueológicos y, por otro, los de ciencias naturales. El proceso fue de larga trayectoria, diálogos con la EPN en 2016, acercamientos de filmación y escaneo de piezas arqueológicas mediante 3D en la reserva del MAAC desde 2017… “Hemos ido colaborando en varios eventos y estamos próximos a firmar un convenio (con la EPN); intentamos cimentar esta colaboración desde el conocimiento, las ciencias exactas y la subjetividad del arte”.   

Los considera, no obstante, puntos de partida, porque el proyecto concretamente se empezó a desarrollar y tomar forma a principios de 2021, cuando se anunció la selección de los artistas que se presentaron a la XV Bienal de Cuenca bajo portafolio y convocatoria pública.  

En marzo pasado fue ya concretando la elaboración de varias piezas, labor que tomó fuerza en octubre y desde el FabLab de MZ14. “Hay una pieza que se mostró 2019 en Arte Actual FLACSO, pero el resto son inéditas para esta exposición”, indica Villavicencio y añade: “La propuesta es completa, tiene varias piezas, componen –todas– una especie de ensayo, una especie de visión paralela”.  

Quienes en la bienal han visitado sus “Tecnologías de la Experiencia” se han sentido inmersos e incentivados a transitar el espacio. También lo han felicitado por incluir un archivo no tan accesible a un público en general y que ahora se muestra como resultado de la colaboración.  

Como parte de los procesos pedagógicos de la UArtes, Villavicencio menciona el trabajo desarrollado con estudiantes como Belén Mendoza, quien en sus pasantías puso en práctica los conocimientos sobre diseño en 3D adquiridos en el itinerario Nuevos medios y Nuevas tecnologías; Ruth Cruz, ahora exalumna, su amplia trayectoria en el montaje; y, Gabriela Fabre, la producción y construcción de piezas de cerámica, además de colaboraciones de los docentes Fredy Vallejos y Diego Benalcázar, y de James Pacheco, técnico de EAV. “Es un proceso artístico de muchas fases, desde la ideación hasta los prototipados para ver cómo van a salir las piezas y puesta en escena”.  

Es aquí donde el trabajo interdisciplinar se pone en evidencia. “Lo hablamos y es cuando tenemos un proyecto que queda plasmado”, anota, agregando que en el FabLab ha dado muchas tutorías.  

Resaltó la importancia de que la comunidad sepa “que estamos allí, operando, y que hay ejes que nos conectan con otras instituciones, como la Escuela Politécnica Nacional, el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, el Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación que ha subvencionado parcialmente la producción de la obra, MZ14 o el Centro de Arte y Conocimiento Bulegoa z/b, en Bilbao, España”, donde hizo una residencia gracias el programa Comuna de la UArtes y que también forma parte importante del proceso de “Tecnologías de la Experiencia”.   

El jurado internacional de la XV Bienal de Cuenca lo conformaron Dorothée Dupois, Carlota Álvarez, Cuauhtémoc Medina y Alexia Tala. Como directora de la cita expositiva intervino Katya Cazar y como curadora, Blanca de la Torre.   

Fotos: Cortesía Cristian Villavicencio.
Constan: Imágenes del proyecto “Tecnologías de la Experiencia” en la XV Bienal de Cuenca. Y, sobre estas líneas, los procesos de producción de obra en el FabLab.  

Comparte esta nota