Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Artistas docentes UArtes impartieron talleres en la residencia “EntreFibras: revitalización y permanencia”

Retomar una nueva y mejorada versión del Curso Interamericano “EntreFibras: revitalización y permanencia” es la acción que, de manera conjunta y desde inicios del presente año, vienen desarrollando la Universidad de las Artes, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Universidad de Cuenca (UC), la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), el International Women´s Forum de Ecuador, IWF Ec., y K. Dorfzaun, con el aval de Artesanías de Colombia, Iberartesanías y Worlds Crafts Council Latinoamérica.

Concebido como un espacio internacional de formación, investigación y experimentación creativa interdisciplinar, el Curso Interamericano “EntreFibras: revitalización y permanencia” tuvo en la capital azuaya una residencia, cuyo centro de reflexión y creación fueron las técnicas de tejido con fibras vegetales.

Cabe anotar que, como un aporte determinante para la conceptualización y materialización de este proyecto, se contó con fondos AVANTE concursados por CEDIA, los cuales fueron ganados por la UArtes y la Universidad de Cuenca, en lo que se constituye un hecho inédito de financiamiento por parte de esta corporación a proyectos fuera del campo de las ciencias exactas y sociales, siendo en efecto la primera iniciativa interuniversitaria financiada para un proyecto en el campo de la creatividad y las artes.

Artesanas de la comunidad Chachi trabajando fibras usadas en el taller.

Primero en modalidad virtual y luego presencial en la ciudad de Cuenca, la formación tuvo como propósito desarrollar proyectos creativos con fibras vegetales hechos a mano. Gabriela Vázquez, directora ejecutiva del CIDAP, indicó que se consideró realizar talleres con este eje transversal por ser un oficio representativo en diferentes zonas del Ecuador y del continente, y por sus amplias posibilidades de realización en varios tipos de proyectos creativos y artísticos. El propósito es salvaguardarlo como un aporte al importante referente identitario y de trabajo de diferentes grupos y nacionalidades ecuatorianas. 

Los módulos virtuales, desarrollados del 17 de enero al 10 de marzo pasados, consistieron en talleres con contenidos, como Innovación en el sector artesanal: estrategia y estudios de caso; Conceptos sobre arte, cultura, identidad y su importancia; Desarrollo de conceptos de diseño para procesos artesanales; Tendencias de mercado de artesanías y diseño; y, Exposición de proyectos de los artesanos becarios.

El módulo presencial duró dos semanas en Cuenca –del 13 al 25 de marzo– y durante sesiones de ocho horas diarias el grupo participó en los talleres Principios del diseño; Taxonomía de la cestería; Lo estético y lo artístico diferenciado; Fibras vegetales: generalidades, características; Experimentación y exploración técnica-taller de texturas; Acabados y remates; Tipos, cortes, tratamientos, teñido, entre otros.

La residencia fue un espacio de formación e intercambio de experiencias en el que participaron estudiantes, artistas y artesanos/as del país y el continente en relación con la rama artesanal de tejeduría en fibras vegetales, las artes visuales, el diseño y diversos otros ámbitos del conocimiento asociado a proyectos y economías creativas.

Esta nueva versión del curso ENTREFIBRAS acogió a becarios y ponentes del país, así como de Chile, Colombia, Argentina, Venezuela y México. Este primer encuentro abrió las posibilidades para futuros intercambios, diálogos de conocimientos y perspectivas de proyectos creativos de diversa naturaleza y escala.

Taller “El dibujo como herramienta para concretar ideas” dictado por la docente Gabriela Fabre.

Por la Universidad de las Artes participaron el doctor Pablo Cardoso, director del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA), quien hace al menos tres años sostiene un relacionamiento con el CIDAP en busca de establecer canales de diálogo y cooperación interinstitucional; los artistas docentes Gabriela Fabre y Cristian Villavicencio, quienes impartieron talleres y asesoraron a artesanas y estudiantes del curso. La alumnus Celeste Loor y la estudiante de la Escuela de Artes Visuales Shila Motesdeoca participaron también de la residencia junto a un grupo de artesanas/nos nacionales e internacionales. Esto gracias a las becas provistas por los fondos AVANTE de CEDIA y ganados por nuestra institución de educación superior y la UC.

La participación de los docentes Pablo Cardoso, Gabriela Fabre y Cristian Villavicencio está enmarcada en el proyecto de investigación financiado por el Vicerrectorado de Posgrado e Investigación en Artes “Encarnar el saber. Técnicas, tecnologías y procedimientos”, que profundizará el trabajo red con el CIDAP. Futuras colaboraciones se proyectan a partir de este primer encuentro entre artesanos y artistas contemporáneos.

Los artesanos, diseñadores y artistas –en diálogo– desarrollaron prototipos de objetos artesanales con tejidos de fibras vegetales de toda la región, como la paja toquila, la fibra de banano, la chambira, la totora y duda, que serán parte de diversas exposiciones de arte y artesanías, así como de lugares destinados para la comercialización y promoción artesanal de calidad, indicó la directora ejecutiva del CIDAP.

En la residencia, Gabriela Fabre dictó un interesante taller de dibujo para la conceptualización de ideas creativas, mientras que Cristian Villavicencio abordó las posibles relaciones entre los procesos artesanos y los métodos de fabricación digital asociados al Fablab UArtes. Durante este taller, el grupo de artesanas/os utilizaron objetos impresos en 3D en el momento como prototipos para futuros proyectos con textiles. Dentro del grupo se generó gran curiosidad por la posible aplicación de estos procesos tecnológicos dentro de sus propuestas.

Taller de fabricación digital con el docente Cristian Villavicencio.

Los proyectos obtenidos en la residencia se presentaron en su clausura frente a un grupo evaluador en el que participó como jurado el docente Cristian Villavicencio, así como el equipo del CIDAP, con el fin de brindarle a la propuesta más innovadora un capital semilla para su continuidad.

Los/as estudiantes y artistas y artesanos/as trabajaron de manera conjunta conformando grupos de trabajo interdisciplinarios, lo cual les permitió a los/las participantes intercambiar conocimientos y experiencias en el campo del diseño, el arte y los saberes ancestrales del manejo de las fibras vegetales.

Se elaboraron a mano 19 proyectos (prototipo) con una amplia variedad de materias primas, técnicas y procesos artesanales, abriendo así un camino hacia la innovación y la comercialización de artesanías en fibras vegetales a nivel mundial. Finalmente, el incentivo económico se otorgó a mujeres representantes de la comunidad Chachi de Esmeraldas, que desarrollaron una interesante propuesta experimentando con fibras de su zona para generar objetos innovadores con patrones zoomorfos.

Fotos: Cristian Villavicencio/Gabriela Fabre

Comparte esta nota