Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní”, segundo libro de la Colección Infancias del sello editorial UArtes

De pasta dura y fantásticas ilustraciones que anticipan y complementan las creaciones de los autores participantes, el libro “Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní” provoca desde el exterior múltiples sensaciones y, al abrirlo, sus páginas, coloridas y llenas de diversos sentires, invitan a la reflexión y hasta recitar lo allí escrito. Es la segunda publicación de la Colección Infancias de UArtes Ediciones. Está concebida para niños y niñas, mas ningún adulto debe perdérsela, incluso preciso es tomarla como herramienta para el aprendizaje.   

Esta publicación es posible gracias a la beca SAPPI: Ideas That Matter 2022. La propuesta presentada por la Prof. Natacha Poggio de la Universidad de Houston-Downtown, becaria Fulbright en la Escuela de Literatura en el período 2022B, fue uno de los seis proyectos seleccionados a nivel mundial. La organización beneficiaria fue La Poderosa Media Project.

La directora de la Escuela de Literatura, quien es la editora literaria y compiladora del libro, comentó que el pasado 18 de agosto se hizo un prelanzamiento virtual en colaboración con el ILIA. Además, algunas de las ilustraciones del libro en gran formato fueron expuestas en las vitrinas del MZ14 Centro de Producción e Innovación.

“Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní” nace de una iniciativa artístico-ambiental llevada a cabo en la comunidad Waorani de Guiyero en la provincia de Orellana, dentro del bloque de Repsol, revela Zambrano y agrega que la coordinación del proyecto contó con el apoyo de colegas de la Universidad de Houston-Downtown y la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito.  

Antes de conocer su proceso de edición y compilación, vale indicar que el libro inicia con una sección del “Catecismo de Geografía del Ecuador” (1875) del novelista, poeta e historiador ecuatoriano Juan León Mera. “¿Qué clase de bosques son los de tras los Andes orientales? Son inmensos, ricos y magníficos. En las colinas, en los llanos, en las márgenes de los ríos se ven árboles gigantescos y seculares de infinidad de especies (…)”.

El epílogo es de Diego Mosquera, quien trabajó 18 años en la estación de Tiputini como director de investigación. En su contenido constan las “Cartas desde Tiputini”, de María Alejandra Zambrano, y los textos poéticos: “Exteriores”, de Maritza Cino; “El animal que no existe”, de María Auxiliadora Balladares; “Alteraciones”, de Marietta Altamirano Lozano; “Hay abuelos en la maleza”, de Yuliana Ortiz Ruano; “Surco en el cuerpo”, de María Fernanda Andrade B.; “Brote de lava negra”, de Anthony Guerrero; “Nuestra selva”, de Olmedo Guerra; “Lo que es”, de Giuliana Zambrano; y, “Una jirafa me encuentra”, de María Fernanda Martínez.

De las ilustraciones, sus títulos y autores son: “The Inner Observers”, de Lisa Torske; “Posibilidades”, de Pepa Ilustradora; “Especies”, de Gerald Espinoza; “Laberinto”, de Santiago González; “Pueblos”, de Eulalia Cornejo; “Pedazos”, de Sozapato; “Raíces”, de Cardenilla; “Presupuesto del Estado”, de Miti Miti; “Viva voz”, de Roger Ycaza; y, “Sobreconsumo”, de Nashely Lascano.

Los viajes al Yasuní

Como se anticipó, el libro es el resultado de un trabajo de vinculación que María Alejandra Zambrano empezó en 2019 con de la Universidad San Francisco de Quito. En ese año viajaron al Yasuní junto con el ilustrador español Adolfo Serra y el Nicolás Schvarzberg (ahora docente del Departamento Transversal).

“El primer viaje que hicimos fue para entender a la comunidad y las necesidades de la escuela. Vimos que no tenían libros que hablaran del contexto de la Amazonía ecuatoriana. Los pocos libros llegan a través del Ministerio de Educación o por donaciones. Los libros no se usan o no se conectan con el contexto. Mencionan, por ejemplo, a todos los animales, pero no los que hay en el Yasuní; empezamos entonces a enfocarnos en el jaguar y su hábitat”, comenta.

En 2022, Zambrano, Poggio, Schvarzberg y Mosquera retomaron el proyecto y volvieron junto con Santiago González, ilustrador y profesor de la USFQ. “Hicimos un taller de títeres, inspirados en animales del Tiputini, como el tapir. Tocó inventarnos cómo hacerlos porque no había moldes o patrones que pudiéramos bajarnos de la web; nuestro amigo científico (Mosquera) nos guió y hacía correcciones a cada prototipo de títere. No solo los niños y niñas Wao aprendieron sobre los animales del Tiputini, sino también nosotros”.

Uno de los componentes era el trabajo con los niños waorani y el otro: cómo hacer un libro para la infancia. Invitaron entonces a diez ilustradores, los más reconocidos, con lindos trabajos para obras infantiles y conciencia ambiental. “Les compartimos lo desarrollado en territorio: fotos, videos, cartas, entrevistas… y dimos a escoger una lista de temas relacionados con el bosque amazónico. Sozapato, por ejemplo, eligió la minería “y no le dimos mayor instrucción, solo cuál sería su aproximación a lo que es y su impacto en el Yasuní”.

Con libertad para la creación

El objetivo, añade Zambrano, era darles completa libertad creativa para que hicieran la ilustración siguiendo su propio estilo. El mismo ejercicio se hizo con los/as escritores/ras, entre quienes destacan cuatro graduados de la escuela de Literatura: Yuliana Ortiz, Olmedo Guerra, Marietta Altamirano y Anthony Guerrero, y la profesora emérita Maritza Cino.

María Mercedes Salgado, docente de la Escuela de Literatura, hizo el diseño del libro; un trabajo admirable anota su editora “porque cómo se toman diez textos diferentes y diez ilustraciones diferentes y se hace un libro que tenga sentido. Hay poemas para todo. Cuando me acerqué a los escritores sus primeras reacciones fueron que no sabían escribir para niños. Yo quería, precisamente, jugar con el prejuicio que tiene la literatura para niños”.

Recientemente, Zambrano presentó una ponencia sobre el proceso de escritura del libro a propósito de una conferencia sobre ecología e infancias organizada por el International Research Society in Children’s Literature en la Universidad de Santa Bárbara en California. A manera de anécdota, comenta que antes de viajar le llegaron unos pocos ejemplares y su hijo no podía con la emoción de saber que su mamá lo había hecho y que las cartas que están en sus primeras páginas fueron las que le escribió cuando estuvo por primera vez en el Tiputini.

La obra estará en Libre Libro

La directora de la Escuela de Literatura anticipa que el lanzamiento oficial se lo realizará en el marco de la novena edición de Libre Libro. Dicho evento contará con una muestra del proyecto en el Yasuní que, además del libro, incluirá una exposición fotográfica, instalación sonora, lectura de poemas y talleres de mediación.

Del libro se pagaron los derechos por las ilustraciones y los textos, que son exclusivas para esta proyecto. Una parte de los ejemplares serán comercializados para sostener y financiar el siguiente proyecto de educación artística comunitaria ya que así es como el colectivo ha venido trabajando desde 2005.

 “Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní” tiene un componente comunitario. El 50% de su tiraje será donado a proyectos de vinculación con la sociedad y bibliotecas que trabajen con infancias y juventudes. Además, como concluye Zambrano, “con los y las estudiantes de PPP de investigación trabajaremos en un programa de mediación literaria que incluirá diseño de materiales para que acompañen el libro, talleres con infancias e investigaciones participativas”.

Comparte esta nota