Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Zahori”, instalación de Andrea Alejandro que lleva a reflexionar sobre lo que hay detrás de las pantallas

En “Espacios líquidos: políticas de la pantalla”, muestra colectiva que se exhibe en Guayaquil en el Museo Nacional del Cacao, la alumnus UArtes Andrea Alejandro Freire está presente con “Zahori”, un proyecto que, explica, nació de las interrogantes de cómo se percibe la tecnología en fusión con la reflexión de lo que se encuentra detrás de las pantallas, creando a su vez una sociedad consciente e informada.  

Abierta hasta el 31 de marzo próximo, la exposición es el resultado de la segunda Bienal Universitaria de Arte Multimedia (BUAM) que organiza la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y que ya tuvo una primera parte en la capital ecuatoriana. Alejandro Freire respondió a la convocatoria y su propuesta fue seleccionada de entre más de veintena de artistas de varias ciudades del país.

Junto a “Zahori”, en “Espacios líquidos: políticas de la pantalla” también se exponen las obras de otros artistas graduados en la UArtes: Rocío Soria Díaz y David Barberán y Kike Landívar, quienes integran el Colectivo Lanoiseforp, así como Ronny Albuja, que cursa la maestría de Artes Visuales y Nuevos Medios, y Ernesto Salazar, docente invitado del programa de posgrado en mención.   

De “Zahori”, su génesis y procesos, Alejandro Freire sostiene que el proyecto nació de varias interrogantes alrededor de la manera en la que percibimos a la tecnología: ¿Qué es un cuerpo? ¿Qué es mineral/animal/humano? ¿De qué está compuesto un cuerpo? ¿Cuántos componentes en común tiene mi cuerpo con una pantalla/dispositivo tecnológico? En suma, su propuesta es una reflexión sobre la arista tangible de las tecnologías y la interrelación entre los cuerpos minerales, animales y humanos.

“Zahori era un oficio antiguo que estaba entre el conocimiento científico y la intuición. Era una persona que tenía un instrumento –que ahora sería arcaico– con el cual iba rastreando en tierra donde había agua o minerales. Quise traer esta analogía para hablar sobre las pantallas y como la bienal es acerca de las pantallas y sus políticas, yo quería reflexionar más bien en lo que hay detrás. Vemos como un espejo negro, pero detrás hay una serie de minerales que también están presentes en nuestro cuerpo”, anota y precisa que los dispositivos tecnológicos que nos rodean contienen más de 75 elementos minerales y alrededor de una docena de componentes electrónicos, por lo que esta indagación propone que nos volvamos zahoríes que descubrir lo que hay materialmente detrás de las pantallas a través de la experimentación con protoboards, diodos leds y resistencias.

Algunos de estos minerales son tierras raras susceptibles a ocasionar problemas ecológicos, puesto que no se debería estar extrayendo esa cantidad de minerales. “Me inquieta que se piense que la tecnología es inasible y virtual cuando tiene un asidero material y por eso la propuesta es armar protoboards e imaginarse la web. En tu pantalla tienes un montón de minerales que funcionan a la vez. Tener la oportunidad de acercarse a estos minerales en estado puro y libre para finalmente ver dibujos y formas dibujadas de estos otros minerales”.

En suma, “Zahori” es una experimentación electrónica que invita al visitante a pensar sobre las diferentes acepciones de la resistencia, explorar las propiedades físicas/químicas de los cuerpos minerales y sus correspondencias con nuestros cuerpos animales/humanos. Es una reflexión sobre la arista tangible de las tecnologías y la interrelación entre los cuerpos minerales, animales y humanos.

La instalación Zahorí está compuesta de tres secciones. En la primera, repartidos entre dos cajas de luz, se encuentran 30 dibujos de algunos minerales presentes tanto en nuestro organismo como en los dispositivos tecnológicos. La segunda, es una mesa con tres protoboards, diodos, resistencias y un manual de instrucciones para lograr encender un diodo. Finalmente, la tercera, es una pieza de net-art donde se podrá mirar dibujos, esquemas, escuchar audios y otros materiales sobre la resistencia y los cuerpos minerales. Las dimensiones son variables y los materiales son diversos: estilógrafo, acetato, protoboard, diodo led, resistencia, transistor, sensor de sonido, tinta china, cianotipo, papel carbón y minerales.

Alejandro Freire revela que también estuvo presente en la primera edición de la BUAM con una instalación que nació a partir del taller de Dramaturgia Experimental previo a su titulación en la UArtes. Para su proyecto, indica, pensó cómo se escribía en un soporte virtual, qué se escribe, qué importa y qué cuerpos importan en este espacio de virtualidad. 

Otras participaciones

Además de sus intervenciones en la bienal de la USFQ, de los pasos dados tras obtener en la UArtes la licenciatura en Creación Teatral, Alejandro Freire comenta que estuvo en Arte Actual, de Flacso Ecuador, trabajando en el proyecto “El mar que nos separa, un mar de agua y tiempo”, el cual hace referencia a las rutas transatlánticas para la esclavización de personas negras y el tráfico de especies y su afectación a la vida marina.

También tomó parte en uno de los proyectos de vinculación en la comunidad de la UArtes, trabajando en los laboratorios de lecturas creativas con la Fundación Karibu y su biblioteca comunitaria. Hizo junto a otros graduados mediación lectora. El alumnus Olmedo Guerra, por ejemplo, abordó la escritura de textos y Alejandro Freire la parte encuadernación, con la elaboración del libro cartonero con niñas, niños y adolescentes.

Ha dictado talleres de escritura y movimiento, algunos en Libre Libro, cita con las editoriales independientes que realiza la Escuela de Literatura UArtes, y ha desarrollado su proyecto de titulación, que es el archivo disidente de la despenalización de la homosexualidad, el cual expuso en el “Encuentro de ciudades a través de las artes: Medellín–Envigado–Guayaquil. Arte, Resistencia y Ciudad”, donde dictó, además, un taller de teatro de objetos.

Asimismo, brindó una ponencia en el Congreso de Humanidades e Investigación 2023 y ya ha sido seleccionada para participar en la edición de este año que se realizará a mediados de junio en Bogotá. Alejandro Freire cuenta ya con una primera publicación, el libro “Camino de letras, que eso aparece dentro de un sobre”.

Fotos de la inauguración de la muestra: Ricardo Bohórquez / Cortesía Museo Nacional del Cacao
Fotos de las piezas de la instalación: Andrea Alejandro Freire

Comparte esta nota