Un encuentro cultural con las voces, la memoria y la identidad afrodescendiente

Ibsen Hernández, quien se define como un afroecuatoriano hijo de la diáspora africana y es autor de obras como “Te daré una tunda”, dio inicio con la charla “Las huellas que dejaron nuestros abuelos” a los dos días del “Encuentro cultural afrodescendiente, voces de la memoria”, organizado por la Secretaría de Bienestar Universitario y la alumnus Jaqueline Velarde, Señorita Cimarrona 2023; en la programación de las jornadas constan también talleres, proyección fílmica, feria de emprendimientos, espacios gastronómicos, entre otras actividades artísticas, culturales y lúdicas.

La intervención de Hernández tuvo lugar la mañana de hoy, jueves 18 de julio, en la Biblioteca de las Artes, seguida por la proyección del documental “Cimarrónicamente”, de la autoría de la docente Ana Carrillo, directora del Departamento Transversal de Teorías Críticas y Prácticas Experimentales; y la propuesta de integración infantil “Cuenta cuentos tradicionales de la cultura afrodescendiente”, a cargo de Jackeline Velarde.

Estas actividades se desarrollaron en el primer piso y la sala Ría del repositorio de la Universidad de las Artes y contaron con la asistencia de autoridades universitarias, como el vicerrector académico Bradley Hilgert, docentes, estudiantes, administrativos, organizaciones aliadas y público en general.

Diseñado para celebrar y conmemorar la memoria, historia e identidad de nuestro pueblo afrodescendiente, con un enfoque especial en la tradición oral, el encuentro continuó en su primer día con el mentidero “Tradición oral, cuentos y saberes afrodescendientes” dirigido por Ronald Medina; se desarrolló desde el Malakita, en el Pasaje Illingworth del antiguo Palacio de la Gobernación, sede matriz de la UArtes. En ese mismo espacio, Fernando Arroyo impartió el taller “Integración/Danza de la memoria negra”.

Feria de emprendimiento, taller, danza y canto

Mañana, viernes 19, las actividades del encuentro se iniciarán en el Pasaje Illingworth con una feria de emprendimiento que tendrá artículos artesanales y gastronomía típica. Habrá también el taller “Historia del trenzado y turbante”, dictado por Abel Mideros y Norma Rodríguez, quienes explicarán sus génesis y realizarán trenzas en vivo e indicarán las formas de usar los turbantes; un “Open Maic” con cantos tradicionales de la cultura afroecuatoriana, como arrullos y alabaos; la presentación de “Danza de la memoria negra”; y un Afrojam Experimental, con música y danza orgánica afroecuatoriana para todos, pues se invitará a la comunidad universitaria a tomar parte con improvisaciones musicales.

Comparte esta nota