Como un profundo sondeo al arte callejero que reviste los muros de las ciudades de colores, consignas, expresión y comunicación, señala dereojo comunicaciones a la serie documental chilena “Frente al Muro” que produjo bajo la dirección de Juan Luis Tamayo. El audiovisual, compuesto por tres capítulos de 55 minutos, profundiza en los contextos sociales e históricos de la pintura mural en Chile y también del graffiti, incluyendo las voces de los más importantes exponentes e investigadores de estas temáticas.
El pasado jueves 20 de febrero, el Club de Arte Urbano y Muralismo de la Universidad de las Artes invitó a sus miembros y público en general a la proyección de “Frente al Muro”, actividad que se enmarca en uno de los propósitos que estableció para su conformación: crear espacios de diálogo para informar un poco más a la comunidad acerca del arte urbano y la ocupación del espacio público”. Así lo refirió William Mena, estudiante de la Escuela de Artes Visuales, antes de la proyección, que tuvo lugar en El Rectángulo, sala ubicada en el Pabellón Humberto Salgado, en el antiguo Palacio de la Gobernación, nuestra sede matriz.

Mena es el representante del club, el cual tiene alrededor de 70 miembros. En su mayoría son estudiantes de Artes Visuales y otras escuelas de la UArtes, pero también hay integrantes externos que son grafiteros y/o muralistas o tienen interés por el street art.
“Muchos de los integrantes del club no tienen mayor conocimiento sobre lo que está detrás de la historia de estas expresiones artísticas y la idea es, mediante la proyección, profundizar en el arte urbano y el muralismo”, reiteró Mena. Efectivamente, el documental abordó en su contenido los orígenes del arte urbano no solo en el país donde se lo produjo, sino de otros países, como Estados Unidos, y su expansión hacia otros territorios.
La proyección arrancó con aforo completo y en el contenido de “Frente al Muro” se escucharon a reconocidos exponentes del arte urbano y muralistas chilenos hablar de la memoria, contingencia y fantasía a través de una creatividad desbordante que se ramifica súbitamente por las arterias de la urbe. Sus opiniones permitieron determinar definiciones.


Al graffiti se lo señaló como individual y a la vez colectivo, una forma y un estilo de vida, una expresión, una protesta, un sentir… Del muralismo, lo propio y sus mil formas de creación, y de cómo rescata una memoria borrada, pero latente en la psiquis de la ciudad; un reconocimiento al talento, al oficio y a la lucha que han llevado a sus creadores a plasmar su imaginario en el espacio público.
Al término de la proyección, William Mena invitó a los presentes a participar en un foro, el cual abrió compartiendo experiencias propias, pues como artista ha estado en ambas veredas. Se inició en el graffiti y se fue encaminado hacia el muralismo. Mencionó también que el Club de Arte Urbano y Muralismo UArtes busca enriquecer a nuestra comunidad universitaria y dejar un impacto positivo en la sociedad.
Por ello, el cineforo realizado consta como una de las varias actividades que el club irá desarrollando conjuntamente con expresiones artísticas que tienen la capacidad de democratizar el acceso al arte, embellecer los espacios públicos, fomentar el intercambio de conocimientos y generar conciencia sobre temas sociales relevantes.
Ciertamente hubo inquietudes sobre las diferencias entre graffiti y muralismo, también de cuánto se han desarrollado en la ciudad y el país y las razones por las cuales, considerados ambos como arte urbano, el segundo tiene mayor aceptación.

El Programa CLUAB de la SBU
Cabe anotar que, el Club de Arte Urbano y Muralismo es uno de los nueve clubes que se han consolidado en la Universidad de las Artes y cuyo impulso se enmarca en el Programa CLUAB de la SBU (Secretaría de Bienestar Universitario), que los concibe como espacios para compartir intereses, talentos y experiencias comunes.
El Programa CLUAB se sostiene en varios antecedentes de agrupaciones autogestionadas por estudiantes para estudiantes e incluso fue más allá, puesto que también promovió y promueve una colaboración colectiva entre alumnos, personal académico y de apoyo académico, y personal administrativo, así los clubes tienen ahora el marco de clubes universitarios.
Haciendo un repaso de los clubes que surgieron en el 2024, desde la SBU y su Programa CLUAB se menciona, junto al Club de Arte Urbano y Muralismo, al Club de Fútbol, Club de Ping-Pong, Club de Filosofía, Club de Artes Visuales, Club de Teatro Musical, Club de Ecuavóley, Club de Animación y Club de Artes Marciales.
William Mena anotó que, además del cineforo, tienen programados talleres e incluso otras proyecciones para poder dialogar y compartir experiencias en torno a las expresiones artísticas que dan nombre al club que representa. Sus actividades incluyen pintadas de murales, las cuales ya han realizado dentro e incluso fuera de la ciudad.
Texto y fotos: Carmen Cortez/Dircom. También con imágenes colaboró Víctor Espinosa/SBU