En el marco de la capacitación técnica que propone y lleva adelante la Dirección de Producción del MZ14 UArtes, se desarrolló en días pasados el taller de “Prototipado de Mobiliario Serial”, concebido para impulsar en sus participantes el desarrollo de habilidades prácticas, fomentar la colaboración, impactar positivamente en la comunidad y promover la sostenibilidad.
La capacitación tuvo tres jornadas y los funcionarios de la Universidad de las Artes que participaron pudieron conocer sobre el diseño y la fabricación de mobiliario modular, centrado en el usuario y aplicado al espacio público; se explicó el uso de equipos como la máquina CNC, esencial para el desarrollo de prototipos.
En cooperación interuniversitaria, los conocimientos fueron impartidos por docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil (UG), Mario Yépez, Pedro Murillo, Alex Mecías y Gabriela Chica; con ellos, Ángel Murillo, analista de Producción e Innovación del MZ14 UArtes.

“Hemos llevado un taller que fomentó el aprendizaje técnico y promovió también la colaboración y el intercambio de ideas en el ámbito del diseño y de la arquitectura”, expresó Murillo, cuya labor en la formación de los participantes estuvo enmarcada en el desarrollo de habilidades prácticas y técnicas, enriqueciendo la experiencia de la capacitación y dejando una huella positiva en cada uno de los asistentes.
Murillo destacó también la cooperación interuniversitaria, entre la UG y la UArtes, así como el apoyo del director del MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes, Jonathan Pilay, quien ha liderado y facilitado las condiciones necesarias para el desarrollo de iniciativas educativas como el taller Prototipado de Mobiliario Serial.
Acorde al temario del taller, en el primero de sus tres días los participantes vieron teoría, diseño y sistemas. Recibieron una introducción al diseño disruptivo y centrado en usuarios, así como ejemplos globales de “hackeo” de plazas, principios de modularidad y multifuncionalidad en espacios públicos, urbanismo táctico y estrategias para intervenciones rápidas y de bajo costo, metodologías de co-creación con usuarios y elaboración de perfiles y mapas de empatía.


En el segundo y tercer día, fabricación y ensamble, funcionamiento de CNC y láser, con sus parámetros de corte, seguridad y calibración; demostración práctica de las máquinas; preparación de archivos digitales y corte de piezas; optimización de diseños para CNC/láser; tipos de ensambles, con el uso de adhesivos y uniones temporales para pruebas de ajuste y corrección de errores; conjuntos mecánicos (espigas, ranuras) y pruebas de resistencia; instalación de bisagras para elementos plegables; anclajes metálicos para resistencia estructural; y tapizado y acabados.
Se hizo una simulación de montaje en espacio real, añadió Murillo, detallando que se trató de una práctica de ensamblaje en un entorno real para evaluar la funcionalidad del diseño.
Texto y fotos: colaboración de Ángel Murillo, analista del MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes.