Escuela de Artes Sonoras dio la bienvenida a sus estudiantes al Semestre A 2025

Audiovisuales con testimonios de estudiantes de las carreras de pregrado de Producción Musical y Artes Musicales marcaron el inicio de la bienvenida que la Escuela de Artes Sonoras (EAS) dio a sus alumnos, quienes no solo recibieron abundante información de lo que se desarrollaría a lo largo del presente semestre y año en curso, sino que fueron motivados a mantener un permanente contacto con la dirección, los docentes, coordinadores, consejeros y tutores, y expresar sus inquietudes con la certeza de que serán escuchados y atendidos. 

El recibimiento EAS al Semestre A 2025, iniciado este lunes 31 de marzo, tuvo lugar hoy, jueves 3 de abril, en la Sala de Cine del MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes. En su intervención, Javier Ocampo, director de la escuela, planteó cuestionamientos reflexivos en torno a la preparación académica y la visión a futuro de los estudiantes tras obtener la licenciatura. ¿Qué vamos a hacer, cuáles son nuestros proyectos y cómo los cumpliremos, cuáles son las decisiones de vida que tomaremos? (…) Desde esa perspectiva queríamos todo el equipo primero saludarlos y decirles que estamos atentos a sus inquietudes, que queremos escucharlos y conocerlos, dijo.

Junto con Ocampo estuvieron las coordinadoras de Producción Musical y Artes Musicales, Ivonne Jerez y Bernarda Ubidia; los docentes a cargo del Departamento de Producción Técnica de Audio, Darío Buitrón y Carlos Mejía; de los espacios de la EAS en el MZ14, Dario Dávalos; la analista de dirección, Denisse Lalama; y de los laboratorios, Camila Guerrero, además de docentes y estudiantes en PPP integrando el equipo que produjo la cita.  

Ocampo les contó que es saxofonista y está desde julio pasado en la dirección de la escuela, rol que antes desempeñó Andrey Astaiza. Adelantó que en este 2025, la EAS no tendrá los eventos hito desarrollados en años anteriores por temas de presupuesto: CASE, Piano ma non solo y Universos Sonoros. La Minga Multimedia de Arte y Tecnología (mMAT) se realizará en distintos momentos gracias a un acuerdo interinstitucional en el que intervienen universidades externas y se mantendrán, asimismo, los Jueves EAS.

La Escuela de Artes Sonoras tendrá sus actividades hito dentro de Inter[•]actos, los Encuentros Públicos de Artes que tuvieron su primera edición en 2016 y realizó hasta 2019, y que en este 2025 se los retoma. Para la propuesta, la EAS ha planteando cuatro líneas: músicas académicas ecuatorianas, hip hop urbanas, músicas de fusión también ecuatorianas y los ensambles. “Y el ejercicio que vamos a hacer es que todos realicen prácticas colectivas”, anotó Ocampo.

Se refirió también al trabajo de cooperación con varias instituciones de educación superior, como las universidades de Cuenca y Espíritu Santo, y otras internacionales. Habló de talleres, de temáticas de músicas del otro lado del mundo, como de China, y del gamelán, instrumento tradicional de Indonesia que por convenio con la embajada de ese país asiático está en la UArtes, en la Sala de Etnomusicología del MZ14.

Bernarda Ubidia reiteró la predisposición expuesta por Ocampo para atenderlos y dio cuenta del trabajo de las coordinaciones de la escuela, en su caso de Producción Musical. Es un puente entre estudiantes y docentes y otras instancias, como las secretarías Académica y de Bienestar Universitario. ¿Qué temas pueden hablar con nosotros?, preguntó y enumeró: académicos, de cupo, horarios, paralelos, cambios. “Estamos también para atender cosas personales. Si tienen, por ejemplo, algún incidente con un docente, no duden en acercarse a conversarlo; vamos a solucionar los problemas que pudieran tener”.

Les pidió unir esfuerzos para la realización de Inter[•]actos y reveló que, para que todos puedan acudir y participar, la clase se trasladará a los eventos que lo componen para todos estar en esta gran fiesta universitaria. Ubidia les recordó hacer las Prácticas PreProfesionales con tiempo, pues pueden desarrollarlas desde primer semestre –para lo cual se lanzan varias convocatorias de los estudios de grabación, producción técnica de audio, laboratorios–, así como las horas de idiomas. 

Ivonne Jerez compartió con los alumnos que lleva cuatro años como docente en la UArtes y que asumió la coordinación de Artes Musicales como un reto que la emociona, pues le permite conocer la otra carrera de la EAS. Antes estuvo el docente Fredy Vallejo, a quien reconoció el trabajo desempeñado, del cual ahora entiende su complejidad.

Jerez anotó ser productora musical y haber dado clases en ese ámbito, de allí que pidió le tuvieran paciencia en su desafío en la coordinación. Comentó, además, de cambios en los ensambles, cuyas audiciones serán entre las semanas 10 y 12 del presente periodo académico. Ocampo abonó que el propósito es promover la alta calidad de los mismos. “Que los objetivos están claros para entender y generar en ustedes la responsabilidad necesaria”.

La idea es también que los ensambles sean tanto para Artes Musicales como para Producción Musical y que todos puedan ser parte de ese ejercicio, concluyó Ocampo y convocó a Denisse Lalama, analista de la dirección de la EAS, artista y alumnus, quien dijo a los estudiantes estar presta para atender sus requerimientos.

Carlos Mejía explicó que, como analista de logística y eventos, está a cargo de las reservas de espacios junto con Camila Guerrero; en su caso del edificio de la Gobernación y Guerrero, del Tábara. Añadió que en las cabinas y salas de ensayo hay códigos QR que al escanearlos con el celular llevan a una página donde verificar los sitios en mención, llenar un formulario y enviarlo al correo reservas.eas@uartes.edu.ec “Presencialmente también pueden solicitar los espacios, equipos e instrumentos: guitarras acústicas, eléctricas, bajo, interfaces, audífonos, cables. La atención es de 09:00 a 11:00 y de 14:00 a 16:00. Tenemos, asimismo, la cabina 3 de producción para hacer las mezclas edición de audio”.

En el Tábara están los laboratorios, agregó Mejía. “Tenemos la sala de ensayo, el salón de teclados, el cubículo de guitarra, la sala de instrumentos ancestrales. Todo pueden solicitar y a través de los códigos QR que están colocados en los diferentes espacios”. 

Dario Dávalos refirió que en el MZ14 la EAS tiene siete espacios: dos estudios de grabación, sala de ensambles, de etnomusicología, el taller de electroacústica y las dos salas de composición. “Ideal tanto para estudiantes de Artes Musicales como de Producción Musical. Tenemos allí un piano vertical, uno electrónico y una estación donde trabajar producciones. El protocolo es igual, pues hay códigos QR donde revisar la disponibilidad, llenar el formulario y enviarlo al correo de reservas, cuentan hasta con vídeos tutoriales”.

Aunque Dávalos recordó que la prioridad son las clases y los proyectos de clases, también se receptan solicitudes para proyectos externos, para lo cual está recién aprobado un protocolo donde simplemente hay que seguir lineamientos: solicitar, firmar una carta de compromiso y entregar un producto al final de su proyecto.

En la bienvenida se habló también del Consejo Directivo de Escuela (CDE), del cual Dávalos es secretario, y del Consejo Estudiantil (CE), a cuya presidenta, Andrea Abad, se la invitó a presentarse y ella, en su corta intervención, animó a los compañeros a integrarse y lograr en este semestre la ansiada unidad. Se mencionó, además, que en los próximos días tendría lugar la primera asamblea del presente periodo académico y que entre los propósitos del CE está conformar la FEUE UArtes.

Darío Buitrón tuvo también su intervención. Junto con la docencia se desempeña como jefe de Producción Técnica y de Audio de la EAS, por lo cual coordina la producción de los eventos. Habló del Open MAIC, que se realiza todos los martes en el Pasaje Illingworth, donde los estudiantes pueden tocar en vivo. Mencionó al Órgano Colegiado Superior (OCS) del cual es representante académico, por ello los animó a expresar sugerencias o necesidades en general que consideren importante de comunicar hasta ese seno, lo que haría gustoso. 

Junto a los estudiantes estuvieron varios docentes. Uno de ellos, Omar Domínguez, habló de consejerías y tutores. A cada estudiante se le asigna un consejero, cuya función principal es guiarlos y revisar en el sistema cómo están y a quien pueden acudir con sus inquietudes. En cuanto a las tutorías, los profesores tienen un horario designado para darlas. “Quien tenga un problema en alguna materia tiene que contárselo al docente de la materia y solicitarla. En mi caso, yo doy lenguaje 1, 2 y 3, pero si necesitan tutorías de arreglo o producción, música… estaré abierto para darlas y en eso estamos alineados todos los profesores.

La bienvenida de la EAS concluyó con inquietudes de los estudiantes con respecto a los espacios y a cómo poder aprovecharlos para poner en práctica los conocimientos que reciben en las aulas.

Comparte esta nota