UArtes, presente en concurso Nuevos Coreógrafos de Fragmentos de Junio

Su inauguración será mañana, sábado 7 de junio, en Teatro Casa Zona Escena, pero ni bien inició el presente mes se viene registrando en Guayaquil el ambiente celebratorio que año a año se genera en torno al Festival Internacional de Danza Fragmentos de Junio.

En este 2025, la cita organizada por Corporación Zona Escena llega a su XXIII edición y hasta el sábado 28 de junio brindará una muestra nacional e internacional, funciones de cine y video danza, encuentros de networking y el concurso Nuevos Coreógrafos. Tendrá, además, su primer Mercado Internacional de Danza, un espacio clave para proyectar la danza ecuatoriana hacia el mundo y generar conexiones con programadores internacionales.

Guayaquil se convertirá en sede de la danza, anota Jorge Parra Landázuri, director de la cita. El reconocido y experimentado bailarín y coreógrafo recuerda que el festival surgió de manera espontánea en 1993 y que diez años después, en 2003, “decidimos que la danza necesitaba un espacio de difusión, gestión y confrontación propio, que genere discusiones, procesos críticos, intercambio de saberes, y que la ciudad pueda ver también la danza del mundo”.

Las ediciones anuales arrancaron justamente en 2003, dando lugar a la estructura del encuentro hasta la actualidad. En este año, junto con Ecuador, en los talleres, residencias, conferencias, charlas, master class y presentaciones intervendrán artistas de Suiza, Colombia, Brasil, España, República Dominicana, Cuba México, Francia y Chile.

La última edición “a lo grande” de Fragmentos de Junio fue en 2019, debido a la pandemia del COVID-19, y este 2025 regresa totalmente, pues del 2021 al 2024 se realizó con menos actividades y sin presupuesto; para este año recibió el apoyo de Iberescena, una plataforma iberoamericana que colabora con las artes escénicas.

De la programación, Parra destaca, entre otros, eventos como el “Flashmob de Danza” en el Malecón 2000 –el 15 de junio–, a cargo de la carrera de Danza de la Universidad de las Artes. Los estudiantes y graduados tienen una participación activa en el festival, agrega, mencionando el concurso nacional Nuevos Coreógrafos, una plataforma de difusión y promoción de creaciones propias.

A la convocatoria se presentaron varias propuestas, de las cuales seis fueron seleccionadas. La final será el 16 de junio, a partir de las 18:00, en la Casa Teatro Zona Escena (calle Imbabura, intersección con calle Panamá).

Bajo la dirección de Doménica Alcívar, con la tutoría de la docente Lorena Delgado y teniendo como intérpretes-creadores a Laising Ching, Génesis Fonseca, Cristhian Loor, Mauricio Bombón y a la misma Alcívar, se presentará “Retóricas del Transeúnte”, la cual indaga las maneras en la que los cuerpos generan formas de habitar la cotidianidad de la ciudad. Esta puesta escénica se interesa en aquellos principios corporales y sensomotores que atraviesan a sus intérpretes para desplazarse al cotidiano y regresar a la composición escénica; se reflexiona cómo se entreteje el movimiento de sus cuerpos dentro del tránsito constante de la ciudad como una consecuencia de la convergencia entre los marcos del cotidiano y la danza. La música corre a cargo de Mauricio Bombón y el diseño lumínico de Otty Palma.

Alcívar es bailarina de danza contemporánea y artista independiente cuya trayectoria inició en 2015 cuando se unió al Ballet Andino Intyguayas. Es alumnus de la carrera de Danza de la UArtes, itinerario Intérprete/Creador.

Con la dirección y coreografía de Michael Santana, en el certamen se presentará “A una lengua”, la cual, indica, surgió de un laboratorio de creación el año pasado. “Lo grotesco es el corazón de esta obra. Trabajamos con cuerpos que se deforman, voces que se quiebran y gestos que buscan incomodar. No es solo una estética, sino una forma de hablar de las heridas de nuestro país: el mestizaje forzado, las historias silenciadas y las identidades rotas”.

Santana añade que el elenco lo conforman bailarines con mucha experiencia en danza andina, lo cual le da una base poderosa a la obra: Linda Arce, Eunice Sagnay y Mateo Vilca Guano. En el diseño sonoro interviene Ezequiel Véliz; créditos musicales, Alan Poma, Fujita Yosuke y Luigi Sotres; diseño de luces, Otty Palma; técnico de sonido, Miguel Soria; maquillaje, Maya Astudillo; material audiovisual, Linda Arce; fotografías: David Grijalva y David Oviedo

Michael Santana es licenciado en Literatura y ahora estudiante del séptimo semestre de la carrera de Danza en la UArtes. Su trabajo explora los cruces entre poesía, dramaturgia y movimiento, entendiendo la escena no como narración, sino como campo de fuerzas donde lo político, lo textual y lo corporal se tensionan.

Dirigida por Cristhian Loor, musicalizada por Mauricio Bombón y teniendo como intérpretes a Bladimir Malaver y Efrén Roque, en Nuevos Coreógrafos concursará también “5×25 ctvos”, una danza contemporánea de formato corto (dura 10 minutos) que nace a lo largo de la asignatura de Laboratorio de Creación, impartida por el docente Óscar Santana.

“En el laboratorio de lo absurdo, donde cada movimiento es un experimento y cada gesto, un misterio ¿a qué sabrá un caramelo?”, Christian Loor, su director, responde que esta pieza surge de una exploración de un conflicto en torno a un caramelo. “La idea vino a mí un día cualquiera, cuando estaba con mi sobrina pequeña comiendo dulces y solo quedaba uno, lo que desencadenó una interacción graciosa que me generó apetito creativo. A partir de ese momento, se construyó un imaginario que permitió establecer el universo en el que ocurre la coreografía: un laboratorio dirigido por un científico adicto a los dulces, que realiza pruebas y errores constantes con sus dos creaciones. De este modo, los dulces se convierten en los elementos que desencadenan los movimientos y las situaciones de la pieza”. La fotografía de “5×25 ctvos” es de David Grijalva.

“Al que madruga Dios le ayuda”. Es la pieza coreográfica que dirige Laising Ching, bailarina de danza contemporánea y ballet que cursa estudios la Escuela de Artes Escénicas de la UArtes. Junto con ella intervienen como intérpretes-creadores Milena Solís, quien también asumió la sonoridad de la obra; Cristhian Loor y Génesis Fonseca; en las luces, Jorge Alcoser. La danza deviene grieta, allí donde todo parece estar en su sitio algo tiembla, indica parte de la sinopsis de la propuesta, concebida como el murmullo del cuerpo que despierta en la rutina.

Laising Ching ha participado en obras tesinas, como “Retóricas de un transeúnte” de Doménica Alcívar, “Así de uno en otro y de otro en otro” de Emilia Burgos y “Conjuras de la Umiña” de Darla Alarcón.

Como una obra de danza contemporánea protagonizada por cuatro personajes que encarnan los elementos de la naturaleza a través de la poética del movimiento. Así se postuló “IRNI”, la pieza que dirigida por la graduada Nadia Shupingahua consta entre las seleccionadas al concurso Nuevos Coreógrafos. Son sus intérpretes Cristhian Loor, Dagmar Naranjo, Ximena Pacheco y Joao Robayo. El diseño de vestuario es de María Aspiazu; la música, de Mauricio Bombón; y la fotografía de Alan Yagual.

“IRNI, obra estrenada hace un año, ha sido una experiencia profundamente gratificante. Volver a habitar este trabajo coreográfico me ha llenado de alegría, pero también me enfrenta a un nuevo y emocionante desafío: llevarla a un nuevo nivel, que esté a la altura del concurso Nuevos Coreógrafos, en el prestigioso Fragmentos de Junio”, comenta Shupingahua. De los intérpretes creadores que intervienen, añade que, como ella, algunos ya se graduaron y otros están en proceso de titulación. “Para mi es un gran privilegio contar con tan potentes bailarines, ya que, al igual que hace un año, han tenido un rol extraordinario, siento que el concurso ha siso una muy buena excusa para juntarnos y trabajar de nuevo en equipo. Me siento muy agradecida por el espacio generado para nosotros los artistas emergentes en este Festival de Danza; su concurso nos ayuda a experimentar la danza con más entrega y responsabilidad y visibiliza en la escena local”.

Shupingahua es también creadora de “Danzando los candados”, la cual junto con “IRNI” ha sido seleccionada a diversos festivales de Danza. En 2022 también tomó parte en Fragmentos de Junio con “Tecladas”, video-danza premiado con el tercer lugar en el festival.

Con la dirección y coreografía de Bladimir Malaver está también en concurso “Fauna urbana”, una exploración coreográfica que parte del cruce entre lo urbano y lo animal, descubriendo las semejanzas entre ambos mundos: el instinto, la adaptación, la territorialidad y la búsqueda de refugio. Intervienen como intérpretes: Kiara Hidalgo, Efrén Roque, Michelle Cárdenas, Jomara Villamar y su directoren la musicalización, Mauricio Bombón

Bladimir Malaver es originario de Sarayaku, con estudios en la Escuela de Formación Artística Step Dance. Ha participado en competencias de Electro Dance en Ecuador, Colombia y Perú, y ha recibido talleres de danzas tropicales y urbanas, como hip hop, popping, dancehall, breaking y electro. Cursa el último semestre de Danza en la UArtes.

Igualmente, como seleccionados del concurso Nuevos Coreógrafos interviene el chileno-ecuatoriano David Arias, con la obra “Otro cielo”. Él es un bailarín clásico profesional, profesor de técnica clásica, intérprete, coreógrafo y productor. Y Evelyn Guachi, artista bailarina, creadora e investigadora, recién egresada de la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Universidad Central del Ecuador, con “Refugio del alma”.

Comparte esta nota