Los docentes Pedro Mujica y Jorge Tigrero presentaron sus poemarios y compartieron sus contenidos en emotivo conversatorio

“Efecto Seda” de Pedro Mujica y “Líneas Imaginarias” de Jorge Tigrero. Los dos son libros de poesía cuyos autores, docentes de la Universidad de las Artes, presentaron recientemente en un conversatorio en el que compartieron los procesos de sus respectivas ediciones, así como varias de sus creaciones.

El encuentro se produjo en el tercer piso de la Biblioteca de las Artes y contó con la asistencia de la comunidad universitaria: docentes, estudiantes y directores de unidades como Políticas de Investigación en Artes y Acompañamiento al Éxito Académico, pero también, en buen número, de amigos y familiares de los autores.

Jorge Tigrero dedicó incluso uno de sus poemas a sus padres, presentes en el conversatorio. Lo tituló “Tesoro” y antes de leerlo a la audiencia contó que de sus progenitores ha recibido siempre su apoyo. Pedro Mujica, igualmente, compartió que la muestra que lleva el nombre de su poemario, “Efecto Seda”, y que inauguró en la Sala Proceso de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, fue curada por Gilda Sánchez, su esposa, quien también lo acompañó.

A manera de introducción de la cita, Pedro Mujica indicó que “Efecto Seda”, obra vinculada a la exposición homónima, reúne imágenes y poesías de su autoría. La muestra en la CCE-Azuay es una propuesta de fotografía expandida que entrelaza la larga exposición, la poesía sonora, la inteligencia artificial y la realidad aumentada para abrir nuevas posibilidades en la relación entre imagen, paisaje y tecnología.

La serie de fotografías en mención fue tomada durante el atardecer en las costas ecuatorianas, momento en que la luz se vuelve fluida y el tiempo parece diluirse. En las referidas imágenes, el cielo, el mar y sus reflejos se funden en una danza cromática donde la figura humana se desvanece como una sombra sin dueño, en un gesto de desaparición que evoca las primeras experimentaciones fotográficas del siglo XIX.

En el lanzamiento de los libros, Mujica compartió varios de estos detallas de su exposición en la CCE-Azuay. Aclaró que él no era poeta y que ese ejercicio que lleva muchos años haciendo tenía que ver con las formas de estéticas y de deconstruir el dolor y/o ciertas experiencias. A “Efecto Seda”, su libro, lo componen poesías de más de diez años de recorrido y una cantidad de situaciones que tienen que ver con el proyecto fotográfico, dijo.

Jorge Tigrero, en su intervención, agradeció profundamente por la confianza y por el trabajo desarrollado en conjunto. “Ya son varios años no solo de compartir escritos, sino también la docencia y la investigación. Hemos tenido el apoyo de la Dirección de Políticas de Investigación en Artes, de Vinculación con la Sociedad y la Sala Ría de la Biblioteca de las Artes, donde desarrollamos talleres con nuestros estudiantes”.

Añadió que, aunque Pedro Mujica haya dicho no ser poeta, él consideraba que sí lo era y uno grande. “He tenido la dicha de hacer el prólogo de su libro, el cual fue muy inspirador para mí, pues me permitió ver toda esa confluencia tanto de la poesía como de la parte gráfica, porque está exponiendo en Cuenca y todo forma parte de un proceso. No es cuestión de un día, sino de años y se logra concretar a través de esta publicación y su muestra”.

Tigrero contó que en septiembre próximo se presentará un libro pedagógico en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil y que al conversatorio había llegado no solo con “Líneas Imaginarias”, sino también con “Sincronicidades”, otra de sus obras. Seguidamente, él y Pedro Mujica dieron lectura a varios de sus poemas.

Cabe anotar que la muestra “Efecto Seda” de Pedro Mujica es una de las propuestas ganadoras de la Convocatoria de Exposiciones Temporales 2025, organizada por la Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento de la Alcaldía de Cuenca; forma parte de un proceso de indagación artística desarrollado en la Universidad de las Artes; y es uno de los resultados del proyecto de investigación “Didácticas desde el pensamiento artístico: exploración de las pedagogías creativas a partir de procesos formativos en artes con las comunidades”.

Luego de presentar el libro “Efecto Seda”, Mujica cumplió varias actividades en la Sala Proceso de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, como recorridos reflexivos. La muestra se mantuvo abierta del 1 al 30 de junio.

En los prólogos  

De la autoría de Eduardo León Rodríguez, en el prólogo de “Líneas Imaginarias” se lee que la poesía del docente UArtes “toma forma de huracanes que desprenden todo a su paso. Sus palabras: son esa huella en el alma que nadie jamás borrará. Sus versos llegan por la noche para conquistar la madrugada. Su inspiración viene del umbral de los sueños”.

León agrega que el poemario es un homenaje a la vida, que Jorge Tigrero no decae a la embestida de la rutina y que sus letras resistirán las tormentas del olvido. “El texto es un viaje por las tormentas de la vida, por los oasis de la calma. Es una invitación abierta para los que se desviven por surcar en aquellos territorios de momentos irrepetibles y situaciones que ameritan perderse por el deseo de tan solo desear”.

En el libro “Efecto Seda” de Mujica, es Jorge Tigrero el autor de su introducción, donde señala lo que cada una de sus composiciones provoca en los sentidos: “Un recorrido por diversos pasajes en los que el amor, la pasión, el deseo y los anhelos, transitan a través de versos que nos invitan a fantasear; cerrar los ojos e imaginar un mar infinito en el cual la clave es sentir, dejar de lado lo material o la conciencia para navegar en un sino de viajes y placeres más allá de la carne. Metáforas perfectamente hilvanadas, en un tejido que, cual manto, nos cubre y sirve de puente para que nuestros cuerpos de mar de pieles se rocen y nos transporten a continentes de pasiones por descubrir”.

Por su parte, Juan Carlos Astudillo, autor del prólogo de “Efecto Seda”, anota que “los lenguajes con que Pedro teje este hermoso accidente parecen compartir una paleta emocional y simbólica que hilvana equilibrios y tumbos entre las melancolías, sus gélidos y la cuasi-calidez de los tonos de la tierra; la fluidez que se traduce en combates cromáticos que nos invitan a descubrir un lenguaje bifronte que recorre espacios de la memoria, el tiempo y su convivencia hacia dentro de quien los especta”.

De su poemario, Jorge Tigrero indicó que “Líneas Imaginarias” surgió tras diálogos con Pedro y sus estudiantes dentro de un proceso de creación colectiva y en el marco del proyecto de investigación antes mencionada. “La inspiración es tratar de recordar que a veces nosotros mismos colocamos barreras para separarnos de las personas y eso está en nuestra mente. Entonces, la búsqueda de cada poema es lograr que los miedos y diferentes situaciones que nos hacen separarnos de las personas que queremos se borren poco a poco y reflexionemos acerca de lo que tenemos en vida y sepamos ser gratos con las personas que nos dan la mano y su cariño, y seguir pensando en los sueños que podemos conseguir a través del poder de la imaginación.

Comparte esta nota